Búsqueda avanzada

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Ingeniero Mecánico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Mecánica

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2011

2010 - 2011

Desarrollo de recubrimientos multifuncionales nanoestructurados en aleaciones de aluminio mediante procesos de fricción batido.

-Se lograron implementar exitosamente los procesos de soldadura y procesamiento por fricción batido (friction stir welding (FSW) y friction stir processing (FSP)) en el Laboratorio de Manufactura de la Sección Ingeniería Mecánica. -Se desarrolló un estudio de la soldabilidad de la aleación de aluminio AA1100 empleando el proceso de FSW. Se evaluó la calidad de las uniones soldadas a nivel microestructural y mediante ensayos mecánicos. -Se fabricaron compuestos superficiales nanoestructurados (recubrimientos) empleando como material base la aleación de aluminio AA5083-H116 y como refuerzo nanopartículas. El proceso empleado para este trabajo fue el de FSP. Los compuestos fueron analizados microestructuralmente mediante microscopia óptica y electrónica. Asimismo se evaluaron las propiedades mecánicas y la resistencia al desgaste de los compuestos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - dgi (Financiadora)
  • PUCP-Concurso anual de proyectos de investigación 2010 - Sección Ingeniería Mecánica (Financiadora)
2011 - 2013

Desarrollo de un método de purificación de agua para zonas rurales basado en hidrogeles sintéticos y carbones activados preparados a partir de frutos amazónicos

En el presente proyecto nos proponemos estudiar el uso de nuevos carbones activados y de hidrogeles para la remoción de metales pesados: plomo, cadmio y cromo, contenidos en el agua del río Huaycoloro (Lima), con el objetivo de reducir su concentración hasta alcanzar niveles permisibles, mejorando de esta manera la calidad del agua del río. Los carbones activados se obtendrán a partir de frutos amazónicos, utilizando una activación química. Se trabajará con pepas de aguaje (subproducto de la agricultura), las cuales se perfilan como buen precursor de carbón activado dada su semejanza con la pepa del níspero, material que ha sido empleado con éxito en la adsorción de fenol en estudios anteriores. Los hidrogeles contendrán grupos funcionales principalmente de tipo amino y eventualmente de tipo ácido carboxílico, los cuales son capaces de acomplejar iones de metales pesados. El estudio se completará con el diseño de un prototipo que permita la captación y el tratamiento del agua para su posterior uso doméstico y en la agricultura. El sistema con que se trabajará a nivel laboratorio, estará dividido en cuatro etapas: (1) floculación/coagulación; (2) adsorción con carbones activados e hidrogeles; (3) desinfección y cloración y (4) Análisis estadísticos y matemáticos que se realizarán a lo largo de toda la investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011 - 2012

Optimización de los parámetros de soldadura por fricción batido y su influencia en la soldabilidad de la aleación AA7075-T6

Las aleaciones de aluminio empleado en la industria aeronáutica o aeroespacial generalmente presentan baja soldabilidad cuando se emplean procesos tradicionales de soldadura por fusión. El desarrollo de FSW ha proporcionado una forma alternativa mejorada de fabricar uniones de aluminio de forma satisfactoria de una manera rápida y confiable[3,9]. El presente trabajo propone cinco casos de soldadura de la aleación AA7075-T6 en un esfuerzo por probar y analizar los principales parámetros de soldadura que intervienen en FSW tales como la velocidad de avance (V), la velocidad de rotación (W), el hundimiento de la herramienta rotativa en el material base (Z) y el paso de soldadura (P), siendo el paso de soldadura la relación de (V/W); así como su influencia en la formación de defectos desde un escenario pesimista caracterizado por abundantes defectos alargados debido a una selección inadecuada de parámetros de soldadura, hasta llegar paso a paso a un escenario más optimista caracterizado por mínimos defectos y obtener la sanidad de la unión soldada debido a la selección optima de los parámetros de soldadura, analizando en ambos escenarios las variables de soldadura en el entorno controlado del laboratorio, para esto por cada caso se fabricaran una cantidad definida de cupones soldados de la aleación de aluminio AA7075-T6 de 3 mm de espesor empleando una herramienta cilíndrica de acero de alto carbono diseñada y tratada térmicamente en el laboratorio de materiales de la PUCP y un centro de mecanizado CNC Mazatrol del laboratorio de manufactura de la PUCP que posee los elementos de sujeción y el desarrollo de la presión necesaria para fabricar las uniones soldadas. Se plantea realizar caracterizaciones visual, mecánica, macro y microestructural como se explica en el desarrollo del trabajo experimental.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Escuela de posgrado (Financiadora)