Búsqueda avanzada

PATRICIA ELENA GONZALEZ SIMON

PATRICIA ELENA GONZALEZ SIMON

PATRICIA ELENA GONZALEZ SIMON

Magistra en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Educación con especialidad en Educación Inicial
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Educación - Sección Educación

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2025

Influencia de una intervención integral basada en la comunidad en el desarrollo infantil temprano a partir de las prácticas de crianza de nutrición, juego y prevención de la violencia en el hogar, en niños de 3 a 5 años.

El proyecto de investigación busca analizar la influencia de una intervención integral basada en la comunidad, a cargo de la organización Taller de los Niños (TANI) en el desarrollo infantil temprano a partir de las prácticas de crianza de nutrición, juego y prevención de la violencia en el hogar, en niños de 3 a 5 años. Se hace un especial énfasis en la identificación de las prácticas de crianza que conocen y aplican los cuidadores/as en el hogar y que han sido socializados y aprendidos a partir de la intervención integral de TANI y se refrendan en los cambios observables de la conducta de sus hijos/as.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Educación (Financiadora)
  • TALLER DE LOS NIÑOS (TANI) - PROGRAMAS EDUCATIVOS (Financiadora)
2024 - 2025

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERU

Esta colección especial de la Historia de la Educación Inicial en el país recoge hechos relevantes de lo sucedido en el país en materia de la educación de la primera infancia. La historia se inicia en 1896 y ha sido un proceso de marchas y contramarchas reflejo de las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas de ha vivido el Perú. Desde los primeros años, grandes mujeres mostraron una preocupación por la educación y protección del niño y la niña, frente a un contexto en que la mujer tenía que salir a trabajar. Luego se pasó por la etapa gloriosa de la Educación Inicial durante la reforma educativa del 70, en que muchos estudiosos recogieron los aportes de los académicos y las intervenciones comenzaron a reconocer la importancia de la educación inicial desde el nacimiento, expresada incluso a nivel de las Leyes que se emitieron. A lo largo de las décadas, la educación inicial ha pasado de ser una práctica limitadísima y accesible solo para ciertos sectores de la población, a convertirse en un derecho fundamental que busca la equidad y la inclusión. Su desarrollo estuvo influenciado por diversos movimientos pedagógicos internacionales, así como por las políticas públicas que fueron progresivamente reconociendo la importancia de la formación temprana como base para un aprendizaje de calidad en todas las etapas educativas posteriores. Hoy en día, la educación inicial en el país se presenta como un pilar esencial del sistema educativo, buscando la integración de estrategias que favorezcan el bienestar de los niños y niñas, respetando sus ritmos y características individuales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - Departamento academico de educacion -ciSE (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - Departamento academico de educacion . cise (Financiadora)
2023 - 2024

ARTICULACIÓN CURRICULAR Y TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL A EDUCACIÓN PRIMARIA Estudio de los currículos prescritos de Brasil, Chile y Perú

Este artículo presenta los hallazgos encontrados en la revisión documental de los referentes curriculares oficiales de los Ministerios de Educación de Brasil, Chile y Perú respecto a la articulación y la transición de los estudiantes del nivel de Educación Infantil, Parvularia o Inicial a la Educación Fundamental, Básica o Primaria . El objetivo fue analizar los procesos de articulación curricular y de transición en dichos referentes. Desde un enfoque cualitativo, se evidenciaron diferencias. El Perú muestra una articulación entre estos dos niveles educativos; en Brasil y Chile existen importantes diferencias en los componentes curriculares. Contar con un documento de orientaciones para articular ambos niveles no garantiza una transición adecuada.

Participantes:

  • PATRICIA ELENA GONZALEZ SIMON (Co-Investigador)
  • ELVIRA CRISTINA MARTINS TASSONI (Co-Investigador)
  • MARIA SILVIA PINTO DE MOURA LIBRANDI DA ROCHA (Co-Investigador)
  • MONICA MANHEY MORENO (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CAMPINAS - PROGRAMA DE POSGRADO DE EDUCACION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD catolica de campanas - programa de posgrado en educacion (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento academico de educacion (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CHILE - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN (Financiadora)