Se encontraron 3 investigaciones en el año 2021
El proyecto se basa en la realización de unos análisis en muestras extraídas en excavación arqueológica. Estos análisis aportarán datos de gran importancia para la datación absoluta de andenes agrícolas, probando una metodología novedosa, que sólo ha sido utilizada en el Noroeste de Argentina. De esta forma, las dataciones abrirán un nuevo camino científico para el estudio del paisaje agrario y fortalecerán la investigación interdisciplinar de nuestro Departamento. Además, el proyecto será una investigación sólida cuyos resultados serán parte de la base científica de la formulación del expediente para la declaratoria del Paisaje Cultural del Valle de Sondondo como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Esta declaratoria ha sido incluida en la lista tentativa este año 2019 por el Ministerio de Cultural. Al mismo tiempo, permitirán completar las investigaciones del proyecto Paisajes Culturales del Valle de Sondondo, de nuestra unidad. El proyecto aportará datos que podrán ser expuestos en diversos congresos internaciones, como el World Archeological Congress o Landscape Archaeology Conference. La investigación será publicada en una revista indizada.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se plantea como continuación de una investigación en curso acerca de los Paisajes Culturales en el valle del Sondondo, que se propone la documentación de los diferentes componentes que lo integran y la comprensión de su articulación, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria. Se estudia el manejo y la percepción que de los paisajes culturales tienen las comunidades que los mantienen vigentes, en una visión transversal, unitaria y accesible, que permite recoger los distintos temas que lo integran y divulgarlos. Este estudio ha contribuido con el Ministerio de Cultura, a la identificación de los valores que han permitido su validación como Paisaje Cultural y su presentación a la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En el reto de una adecuada gestión del territorio frente a la reciente demanda de uso turístico, esta fase se propone ahondar en la caracterización de las principales ¿Unidades de Paisaje¿ identificadas, como son las terrazas, andenes agrícolas, centros poblados y su arquitectura vernácula, para la incorporación de los valores propios del paisaje, que permita su conservación, revitalización y recuperación productiva. La finalidad es establecer pautas para el Ordenamiento Territorial y Urbano y la Conservación Paisajística y Ambiental y contribuir así a la mejora de los instrumentos de gestión por parte de las comunidades y gobiernos locales, como base para plantear un desarrollo local sostenible, vinculado al manejo de su acervo agropecuario andino, asociado a los múltiples servicios culturales que la región atesora, en el marco de la promoción de un turismo cultural y comunitario que sirva como factor de desarrollo local, en concordancia con la conservación de los valores del paisaje como base de la identidad cultural de sus habitantes, y como una experiencia clave y paradigmática de una propuesta de desarrollo de territorios rurales del mundo andino, susceptible de ser replicada en otras regiones.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo principal del proyecto es el estudio de los sistemas de terrazas en el valle de Sondondo; analizar los procesos de construcción de estos sistemas de terrazas tanto desde el punto de vista tecnológico, como cronológico y de los sistemas sociales que permitieron su desarrollo. Pretendemos profundizar y reorientar los trabajos realizados sobre estos complejos sistemas aplicando la metodología de la Arqueología Agraria, apoyándonos en una batería de analíticas que favorecerá su estudio desde una perspectiva holística y contextualizando las nuevas investigaciones. El objetivo específico es obtener secuencias cronológicas sólidas que permitan obtener fechas absolutas que se puedan relacionar con los distintos períodos históricos: comprender el significado de la articulación de la administración Huari en el territorio, el establecimiento y creación de espacios de cultivo en el Periodo Intermedio Tardío o el desarrollo múltiple de espacios agrario en época Inca. Las excavaciones de las terrazas de cultivo con metodología arqueológica irán acompañadas de una serie de analíticas de carácter bio y geoarqueológico, además de radiocarbónicas, que permitirán generar una secuencia cronológica de su formación y, sin duda, mostrarán la amplia complejidad de su proceso formativo. También es importante la aplicación de nuevas metodologías y analíticas que nos permitan datar sistemas de terrazas; para ello se aplicarán, por primera vez en Perú, las analíticas de dataciones radio carbónicas en sedimentos extraídos de los muros de la estructura de las terrazas; y se profundizará en los usos de los cultivos, aplicando el análisis múltiple de fitolitos en suelo agrario, que también será la primera vez que se realice en los sistemas agrario de Perú.
Participantes:
Instituciones participantes: