Se encontraron 3 investigaciones
Despite significant policy efforts to improve sexual and reproductive health services and mental health services, Peru, like other Latin American countries, has a high prevalence of adolescent pregnancy as well as a high frequency of mental health problems, especially among female adolescents. Through the development of implementation research, this project aims to identify why and how public policies designed to address the sexual and reproductive health and mental health needs of adolescent girls are achieving their goals and validating an intervention to improve these policies. The project, which will be developed in coordination with a critical public entity, The Roundtable for the Fight against Poverty (Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza -MCLCP), focused on the dialogue exchange between civil society and governmental actors to improve public policies, comprises five interlinked components: 1) policy analysis, 2) analysis of adolescent expectations of health services, 3) analysis of the quality of care provided at sexual and reproductive and mental health services to adolescents, 4) interventio, 5) transversal advocacy component to be developed with the MCLCP. The project will focus on female adolescents from the poorest poverty quintiles and includes a particular focus on two groups of vulnerable adolescents: indigenous and Venezuelan migrants.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio ¿Gemas: Género, Masculinidades y Salud en el Perú¿, tiene como objetivo principal generar evidencia que permita que las políticas de salud adopten un enfoque de género que considere a las masculinidades, y cómo estas pueden generar barreras para el acceso a los servicios de salud. Al hacer esto, el estudio espera contribuir a un campo de investigación que ha sido desatendido en el Perú, y en general en el mundo, los estudios de masculinidades y salud. Para lograr este objetivo este estudio se enfocará en una enfermedad, la Tuberculosis una enfermedad de alta incidencia y prevalencia en el Perú, que es considerada una trampa de pobreza, pese a contar con tratamientos gratuitos y efectivos para la mayoría de los casos. En el Perú y el mundo la mayoría de las infecciones corresponden a hombres jóvenes, y son los hombres los que suelen tener una peor adherencia y resultados de tratamiento. El estudio, se realizará en una de las zonas de mayor incidencia de Tuberculosis en el Perú, San Juan de Lurigancho en Lima, e incluirá componente cualitativo (entrevistas a usuarias y usuarios de los servicios de Tuberculosis), y trabajadores de salud. El estudio cuantitativo incluye un análisis de los registros del Programa Nacional de Control de Tuberculosis y del Registro Nacional de Defunciones (SINADEF) para explorar las diferencias de sexo en relación con los resultados del tratamiento, el tipo de Tuberculosis, las comorbilidades y las muertes relacionadas con la Tuberculosis. Los resultados serán discutidos en talleres con personal Programa Nacional de Control Tuberculosis de la Tuberculosis, y en un curso sobre masculinidades y salud dirigido al personal del Programa Nacional de Control de Tuberculosis.
Participantes:
Instituciones participantes:
Existe un amplio consenso en que, actualmente, la humanidad está presenciando cambios climáticos sin precedentes. Esto se traduce en el aumento de las temperaturas a lo largo del tiempo, lo cual ha cambiado y está cambiando patrones climáticos, modificando el habitual equilibrio del ambiente. Esto, a su vez, tiene consecuencias en sistemas socioeconómicos, afectando la seguridad alimentaria, aumentando la desnutrición y el desabastecimiento de agua, que están detrás de los desplazamientos forzados. Este contexto de crisis climática ha conducido a muchas organizaciones, tanto públicas como privadas, así como a algunos miembros de la ciudadanía en general a comenzar a pensar en estrategias y soluciones plausibles para asegurar la existencia de sistemas agroalimentarios, tanto para el presente como para el futuro, relacionadas no solo al crecimiento de la producción agrícola, sino también y sobre todo a gestionar de manera sostenible los recursos naturales. La agroecología, en este contexto, juega un papel muy importante al ser una categoría clave para hacerle frente al proceso de transformación de los sistemas agroalimentarios. Un grupo etario crucial en la puesta en marcha de la agroecología son las juventudes, particularmente las juventudes rurales, puesto que, por un lado, representan la población que tomará las riendas de los sistemas agroalimentarios, y, por otro, tienen una mayor predisposición a incorporar nuevos enfoques y formas de producir, de organizar, así como nuevas y mejores tecnologías fundamentales para el aprovechamiento sostenible de los recursos. En este marco, el presente estudio tiene por objetivo identificar las prácticas sobre la limitada representación de mujeres y hombres jóvenes en organizaciones locales, en particular en organizaciones agrícolas, y en la agricultura en general.
Participantes:
Instituciones participantes: