Búsqueda avanzada

OMAR PAUL TRONCOSO HEROS

OMAR PAUL TRONCOSO HEROS

OMAR PAUL TRONCOSO HEROS

Doctor en Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfaces, UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Ver todos los grados

Diploma de Estudios Avanzados (UNIVERSIDAD DE VALENCIA)

Ingeniero Mecánico
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Mecánica

Investigaciones

Se encontraron 11 investigaciones

2019 - 2021

Desarrollo de materiales para almacenamiento de energía a partir de exopolisacáridos obtenidos de la cianobacteria Nostoc commune

Los biopolímeros tienen aplicaciones en la industria de alimentos, farmacéutica y de plásticos biodegradables. Recientemente se ha reportado que estos biopolímeros también pueden servir para la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía. El uso de biopolímeros permitiría reducir el impacto ambiental de los almacenadores de energía, además de brindar ventajas adicionales como la posibilidad de producir baterías planas, ligeras y flexibles. Un recurso que podría utilizarse para la extracción de biopolímeros son las cianobacterias sintetizadoras de exopolisacáridos. En los lagos andinos del Perú, crecen colonias de cianobacterias del género Nostoc commune conocidas como 'cushuro' que son utilizadas como alimento. Por primera vez en el país se explorará el potencial de los exopolisacáridos de N. commune para desarrollar films que conduzcan iones y que puedan formar parte de sistemas de almacenamiento de energía. Se incrementará la conductividad iónica de los films utilizando aditivos como nano-refuerzos conductores y sales, a distintas concentraciones. Se evaluará la influencia del uso de dichos aditivos en las propiedades del material mediante la caracterización eléctrica, morfológica, estructural y mecánica. Se utilizarán los films producidos en una batería prototipo. Los resultados contemplan: i) elaborar un paquete tecnológico y ii) elaborar un plan para la creación de una Start-up, con lo cual se podrá transferir y comercializar la tecnología desarrollada. Con este proyecto se contribuirá con la puesta en valor de un recurso que es parte de la biodiversidad del país y que actualmente es explotado para el consumo humano directo. Además, se contribuirá con el surgimiento de una industria de exopolisacáridos para aplicaciones tecnológicas. Los resultados se comunicarán en al menos dos publicaciones en revistas indexadas, al menos 1 conferencia internacional, al menos 1 tesis, así como seminarios abiertos al público y la sociedad civil.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017 - 2019

Aprovechamiento y transformación de desechos agro-forestales para la producción de plásticos ecológicos

El aprovechamiento de los desechos agrícolas y forestales es de gran importancia desde el punto de visto ecológico y económico. Investigaciones previas han demostrado que es posible utilizar materiales ligno-celulósicos provenientes de desechos como refuerzos en la producción de plásticos ecológicos. El presente proyecto pretende aprovechar los desechos forestales de la Amazonía peruana y desechos provenientes de cultivos agrícolas para el desarrollo de nuevos plásticos ecológicos. Se planea producir estos plásticos ecológicos utilizando i)un polímero biodegradable de origen natural (almidón), ii)un polímero comercial (polipropileno) y iii)desechos forestales y agrícolas de la Amazonía. El proyecto contempla producir plásticos ecológicos a escala de laboratorio. Se caracterizarán las propiedades físicas, químicas, térmicas y morfológicas. Las propiedades obtenidas serán validadas al compararlas con las propiedades de los plásticos comerciales. Se utilizará el módulo elástico de las muestras como variable a controlar. Los eco-plásticos producidos tendrán aplicaciones potenciales como embalajes ecológicos, paneles para construcción, entre otros. Se espera que este proyecto contribuya con el desarrollo de una industria que aproveche los desechos forestales y agrícolas del Perú. Dicho aprovechamiento propiciará el desarrollo económico de las comunidades, concesiones forestales y agroindustrias que actualmente no utilizan los desechos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - SECCIÓN MECÁNICA (Financiadora)
  • Programa del Instituto Nacional de Investigación Agraria (PNIA) - PNIA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - - (Financiadora)
2016 - 2017

Análisis de fallas en materiales estructurales de origen biológico

Los estudios de estructuras biológicas han permitido comprender la relación entre las características a nivel nano y las propiedades en la escala macro. Se pretende caracterizar estructuras biológicas duras y blandas de diferentes especies con el fin de consolidar un modelo teórico adecuado que describa los mecanismos de falla de dichas estructuras. Estudios previos llevados a cabo en este laboratorio han mostrado que los materiales biológicos responden a las solicitaciones mecánicas evitando la falla catastrófica. Por ejemplo, las púas de puercoespín contienen en su interior una espuma que no eleva la resistencia al pandeo de dichas púas (esfuerzo crítico de pandeo) sino que aumenta el tiempo necesario para que la púa colapse por completo. Otro trabajo llevado a cabo mostro que las redes de celulosa presenta un ablandamiento por deformación que es reversible debido a la falla por pandeo de las fibras individuales que forman dicha red Para estudiar los mecanismos de falla se llevarán a cabo pruebas de caracterización morfológica; de análisis de propiedades térmicas, de propiedades visco-elásticas y de propiedades mecánicas a escala macro y escala -nano. Con la información se compararán las propiedades de los sistemas biológicos estudiados con las de los nuevos nano-compuestos. Los resultados de este proyecto permitirán contribuir con el desarrollo de criterios de falla en el diseño de estructuras de todo tipo (componentes mecánicos, estructuras de obras civiles, etc.), estos criterios de falla permitirán a las estructuras funcionar una vez ocurrida la falla inicial, antes del colapso total. Al entender los mecanismos de falla de las estructuras biológicas, será posible concebir el desarrollo de nuevas estructuras que aprovechen dichos principios. La importancia científica del proyecto permitirá la publicación de los resultados en al menos dos artículos en revistas indexadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

DESARROLLO DE LÁMINAS BIODEGRADABLES A PARTIR DE ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO DE CHIRIMOYA (ATP) Y POLIÉSTER AMIDA (PEA), COMO SOPORTE DE ACEITES ESENCIALES CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EXTRAÍDAS EN CONDICIONES SUPERCRÍTICAS, PARA SU USO EN ALIMENTOS

El presente proyecto propone el diseño y desarrollo de films bilaminados termosellables y biodegradables con propiedades antimicrobianas para su uso en el envasado de alimentos. El proyecto comprende la obtención del almidón nativo de chirimoya, como fuente principal de biopolimeros, la elaboración de películas de almidón termoplástico y laminas de poliesteraminas, que permita la inclusión de aceites esenciales de hierbas seleccionadas por su actividad antimicrobiana, las cuales serán validadas en ensayos in-vitro posterior a la extracción con fluidos supercrítico. Los bilaminados desarrollados serán evaluados mediante sus propiedades térmicas, mecánicas y de barrera; así como también se validara su actividad antimicrobiana en condiciones invitro con cepas de referencia considerados indicadores de inocuidad. Finalmente se busca contribuir al desarrollo de una nueva industria de bioplásticos en el Perú con aplicaciones de alto valor agregado, con lo cual se estimula el desarrollo de tecnologías limpias y se reemplaza el uso de plásticos sintéticos derivados del petróleo que son contaminantes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fondecyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - secc. ing. mecánica (Financiadora)
2011 - 2013

Estudio de las potenciales utilizaciones innovadoras de productos provenientes de la biodiversidad peruana

El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas. Sin embargo, esta biodiversidad es afectada por la presión de las actividades realizadas por el hombre y los efectos del cambio climático. Debido a ello se han planteado diferentes estrategias para la conservación de la biodiversidad y al manejo sostenible de los recursos naturales. Una de las estrategias planteadas es conocida como bioprospección y consiste en el estudio de los productos que forman parte de la biodiversidad con el fin de encontrar aplicaciones que den un valor comercial a dichos recursos. Este enfoque ha sido tomado por las industrias de agroquímicos, alimentos, cosméticos y farmacéutica las cuales valoran los potenciales productos que es posible desarrollar con estos recursos como nuevas medicinas, insecticidas, enzimas, fragancias, etc. La ciencia de materiales también ha efectuado el estudio de sistemas biológicos para el desarrollo de productos comerciales. Entre los ejemplos más conocidos están el velcro que imita como se sujetan las semillas de abrojo al cabello y el diseño de trajes de baño que replican el funcionamiento de las escamas de los tiburones. Con el presente proyecto se busca estudiar desde el punto de vista de la ciencia de materiales diferentes productos que son parte de la biodiversidad peruana para encontrar aplicaciones potenciales que pongan en valor dichos recursos. De esa manera se contribuirá con la conservación de la biodiversidad peruana al establecer un valor económico a los recursos que forma parte de la misma. Entre los sistemas a estudiar se encuentran los biopolímeros que puedan ser usados para fabricar nuevos materiales como las fibras celulósicas encontradas en diferentes especies de plantas o las proteínas estructurales encontradas en diferentes productos de origen animal que se encuentren dentro de la biodiversidad peruana en zonas como la sierra del departamento de Piura. Con estos recursos se producirán plásticos compuest

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2012

Estudio de mecanismos de bioadhesión en materiales poliméricos nanoestructurados de origen biológico

El estudio de biopolímeros obtenidos a partir de productos naturales ha identificado diversas ventajas en el uso de estos materiales como su biodegradabilidad, bioabsorción y compostabilidad. Entre las aplicaciones encontradas para estos biopolímeros se destacan la producción de embalajes biodegradables y las aplicaciones en biomedicina (ingeniería de tejidos, liberación controlada de fármacos, parches para heridas y quemaduras, etc.). Estudios realizados en este laboratorio han presentado las propiedades y aplicaciones potenciales de diferentes biopolímeros nanoestructurados como la celulosa bacteriana (1-5), almidón (6-13), seda de araña (14-16) y sistemas de proteínas estructurales como el biso de choro, escamas de pescado y membrana de huevo (17-19). Dichos sistemas biológicos también presentan biopolímeros que funcionan como adhesivos. Así, se tiene las proteínas adhesivas del biso que permiten que los choros se peguen a las rocas, las proteínas adhesivas de la seda de araña, la sericina del gusano de seda y el colágeno presente en diversos sistemas biológicos. El presente proyecto pretende estudiar los mecanismos de bioadhesión que poseen diversos materiales poliméricos. Estos bioadhesivos serán caracterizados para comprender los principios que permiten su uso en la construcción de materiales nanoestructurados como el nácar que está formado por nano-placas de aragonitas unidas por bioadhesivos. Además, se caracterizarán para evaluar sus potenciales aplicaciones como adhesivos de origen natural no tóxicos y sus aplicaciones en biomedicina como adhesivos en células y tejidos, sensores para el reconocimiento molecular, transporte de fármacos en lugares específicos, etc. Los biopolímeros adhesivos a estudiar serán los presentes en: los bisos del choro, la seda de araña, la seda del gusano de seda y el colágeno de animales. Los resultados del proyecto permitirán evaluar el desempeño de los diversos bioadhesivos y compararlos con los adhesivos sintéticos. Además

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010

Evaluación del desempeño de biocombustibles obtenidos a partir de microrganismos encontrados en la naturaleza

La búsqueda por usar fuentes de energías más limpias que los combustibles derivados del petróleo ha llevado a utilizar biocombustibles producidos a partir de productos agrícolas como la caña de azúcar, maíz, etc. Sin embargo, la influencia que ha tenido el destinar parte de estos productos agrícolas para la generación de combustibles en la subida de sus precios ha hecho que se busquen fuentes alternativas para la producción de biocombustibles. En la naturaleza se encuentran formas en las que se da la conversión de biomasa en energía. Un ejemplo típico es el proceso que se produce dentro de las termitas que son bioreactores muy eficientes donde los microbios presentes catalizan la conversión de celulosa en productos que proveen de energía al organismo hospedador. El presente proyecto pretende evaluar el desempeño de los biocombustibles que pueden ser sintetizados por bacterias presentes como las presentes en la digestión de celulosa en termitas y rumiantes (Zymomonas, Pichia, Clostridium, Cyanobacteria, etc.). Estas bacterias utilizarán productos celulósicos (restos agrícolas, madera, papel, etc) para sintetizar pequeñas cantidades de biocombustibles (bioetanol, biobutanol, lipídicos y otros alcoholes) cuyo desempeño será evaluado mediante el uso de pequeños motores a escala. Con el presente proyecto se planea evaluar las potenciales aplicaciones tanto de bacterias como de fuentes de celulosa (papel, madera, desechos de la industria agrícola) para su uso en la producción de biocombustibles. De esa forma se pretende contribuir a la disminución de emisión de gases de efecto invernadero, además de contribuir con la utilización de productos agrícolas en la industria de producción de biocombustible.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009 - 2010

Desarrollo de envases y embalajes de plásticos biodegradables y compostables para la mejora de la competitividad agroindustrial

Producción de envases y embalajes biodegradables a partir de almidon para mejorar la competitividad de la agorindustria peruana

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FINCyT - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - SECCION MECANICA (Financiadora)