Búsqueda avanzada

NURIA ANDREA CANO ERAZO

NURIA ANDREA CANO ERAZO

NURIA ANDREA CANO ERAZO

Magíster en Historia del Arte y Curaduría, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Arte y Diseño - Sección Formación General

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2022

Arte, locura y encierro: metodologías alternativas para la enseñanza de la historia del arte en el contexto formativo de las artes escénicas

La metodología de enseñanza del arte suele tratarse de forma cronológica y siguiendo el orden de las corrientes artísticas usualmente aparecidas en Europa y que son ¿continuadas¿ por artistas de Latinoamérica. A partir de este punto sugiero iniciar una clase partiendo de las obras de artistas peruanos, su recorrido por espacios, calles y paisajes que les suscitan ideas (que seguramente el estudiante ha visto o reconoce en su cotidianidad), sus procesos creativos y finalmente la conexión que puedan tener estos con los movimientos artísticos europeos. De esta manera se puede generar sensibilidad con los artistas locales de otro tiempo partiendo de situaciones cercanas a los estudiantes. Para responder estos cuestionamientos acerca de las formas del cómo contar la historia del arte, de cómo generar sensibilidad con historias de otros tiempos, esta ponencia abordará el caso de una clase que habla de un momento clave de la Historia del arte del siglo XX pero que acoge otros elementos de alrededor que responden a situaciones emotivas contextuales por las que el estudiante pueda estar pasando. En la clase en cuestión, asociamos los conceptos de arte, locura y encierro. Y para ello tomamos como referencia el Hospital Víctor Larco Herrera, el cual es un espacio por el que solemos pasar, observar desde afuera, como parte del paisaje urbano limeño, sabemos que se trata de un manicomio, donde albergan a ¿los locos¿. Además, se trata de un espacio de encierro, donde se separan a las personas del sistema social habitual.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO - '_' (Financiadora)
  • ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÁTICO - '_' (Financiadora)
2022

Perseguir la Pintura: Procesos creativos en las Escuelas de Formación artística públicas del Perú

Trabajo de investigación y gestión que tuvo como objetivo reunir a once artistas egresados en pandemia y de último año de la carrera de Pintura de distintas Escuelas de formación artística públicas del Perú (ESFAP), para dar a conocer sus esfuerzos por construir un lenguaje propio y sus percepciones de la Pintura en una exposición colectiva en la galería del ICPNA de Ica. Además, hacer visible en el circuito artístico la existencia de estas escuelas y las propuestas de los artistas más allá de Lima.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ICPNA - 1 (Financiadora)
  • INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO - 1 (Financiadora)
2019

Discursos visuales en las exposiciones

A partir del cuestionamiento a la habitual historiografía del arte peruano, dentro del marco cronológico de las décadas del veinte y treinta, se analizan dos exposiciones: una organizada en 1927 por Juan Devéscovi y Xavier Abril, y la otra por César Moro en 1935. Estos dos casos están asociados a las investigaciones desde la psicología y el análisis del uso de la palabra, permitiendo rescatar nuevos discursos visuales a partir de las lecturas del pasado prehispánico para la construcción de imágenes. Este análisis será un aporte para la historia del arte peruano de inicios del siglo XX.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES - 1 (Financiadora)
  • ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES - 1 (Financiadora)