Búsqueda avanzada

NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL

NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL

NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL

Doctora en Psicología, UNIVERSIDAD DE JAEN

Ver todos los grados

Diploma de Estudios Avanzados (UNIVERSIDAD DE JAEN)

Licenciada en Psicología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones en el año 2019

2019

Construcción de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima: cuando la violencia de género se romantiza.

La presente investigación tiene como objetivo explorar y conocer la construcción de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima Metropolitana, que puede llevar a la atracción/idealización romántica hacia modelos de relacionarse afectivamente asociados a manifestaciones de violencia de género. Para ello se trabajará con unos objetivos específicos: Identificar las particularidades en la construcción de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima Metropolitana; Explorar las características de la vivencia de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima Metropolitana; Conocer las concepciones que tienen hombres y mujeres de Lima Metropolitana respecto al amor romántico; Analizar la construcción de la masculinidad en el contexto peruano y sus repercusiones en la concepción del amor romántico; Examinar la posible relación entre la construcción de la masculinidad, la concepción del amor romántico y las expresiones de la violencia de género en relaciones afectivas, en hombres y mujeres de Lima Metropolitana.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento académico de psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019

Situación de la violencia en la población LGBTIQ+ y sus afectaciones en la salud mental, en Lima Metropolitana y Callao.

Se ha evidenciado muy poco en la historia oficial y desde la Academia cómo las variables de sexualidad y de género constituyen también la construcción de nuestro país, pues suele presentarse la historia como marcada por hechos realizados por hombres, entre leyes y guerras, lo cual invisibiliza cómo la posibilidad de acceder a estos recursos está marcada por la desigualdad basada en el género. Bajo la misma lógica, la historia oficial no ha documentado la existencia de personas que difieren de la norma heterosexual, pues es justamente sobre la construcción de la heterosexualidad como norma que se justifica la manutención del poder en manos de sujetos hegemónicos. La hegemonía cisheteronormativa, entonces, es el sistema político y cultural por el cual los sujetos dominantes sustentan su poder (fundamentado en el sistema racista, clasista, machista y homofóbico), mediante la reproducción de sus valores, creencias y objetivos como intereses universales, lo cual naturaliza la desigualdad y la presenta como normal, y permite mantener al resto de individuos dominados bajo el orden social que plantean (CDHI, 2015). Por otro lado es importante señalar que la violencia en sus diferentes manifestaciones produce graves consecuencias no solo en la salud física de las personas sino también en la salud mental, siendo las más frecuentes la depresión, intentos de suicidio, el trastorno por estrés traumático, otros trastornos de estrés y ansiedad, trastornos del sueño y de los hábitos alimentarios y trastornos psicosomáticos, baja autoestima; así como también el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol y drogas; lo cual afecta la calidad de vida de las personas que están expuestas a la violencia (OMS, 2013). En ese sentido es importante y necesario que el MIMP como ente rector en la temática y con el compromiso de erradicar todas las formas de violencia en las poblaciones vulnerables, en alianza con la Academia genere conocimiento a través del desarrollo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa nacional contra la violencia familiar y de género (Financiadora)
  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa nacional contra la violencia familiar y sexual (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de Psicología (Financiadora)