Se encontraron 5 investigaciones
La erosión de suelos ha sido identificada como la causa principal de degradación de suelos a nivel global. Este proceso se verá agravado por el cambio climático debido a un potencial aumento en la intensidad de precipitación y frecuencia de eventos extremos. Se ha proyectado que para el 2070 la tasa de erosión mundial aumentaría entre un +30 y +66%, así, para alcanzar el ODS 15 (conservación de suelos) se requieren comprender la ubicación y la magnitud de la erosión a diferentes escalas, en el presente y futuro. En el Perú, el último mapa a escala nacional señala que la tasa de erosión anual oscila entre 24 y 33 ton/ha para el periodo 1990-2010 siendo la región andina la más afectada. Así, este estudio tiene como objetivo dar a conocer las zonas críticas de erosión de suelos en el Perú a escala nacional y de cuenca para el presente y para la mitad y final del siglo XXI. La cuantificación de la tasa de erosión incorporará los efectos del cambio climático, cambios de cobertura vegetal y uso de suelos, etc. como principales detonantes de los procesos erosivos. La cuenca del río Santa ha sido considerada como caso de estudio a escala de cuenca por su importancia económica en el país (desarrollo agrícola y potencial hidro-energético). El estudio incluirá información local actualizada y proyectada de precipitación, imágenes satelitales, áreas agrícolas, etc. para aplicar la metodología RUSLE-GGS, un análisis estadístico para el cálculo de incertidumbre y un análisis correlativo para las proyecciones de cambio de cobertura y uso de suelo. Se espera una tendencia positiva en las tasas de precipitación y, debido a la creciente demanda alimenticia, un cambio drástico en la cobertura vegetal y uso de suelo, se prevé un incremento en magnitud y cantidad de puntos críticos afectados por la erosión de suelos. Esta información tiene el potencial para una toma de decisiones informada en temas de prácticas sostenibles y conservación de suelos y recursos en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto ¿Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica¿ (INSH) es ejecutado por Forest Trends con sus socios Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) e investigadores del Imperial College London. Este proyecto se implementa a través de un Acuerdo de Cooperación con la misión de USAID en el Perú. El proyecto trabaja para mejorar el entorno propicio para la adopción de estrategias y acciones para la infraestructura natural dentro del sector hídrico peruano; mejorar la generación y gestión de la información para apoyar la toma de decisiones basada en evidencia para la planificación, diseño e implementación de proyectos de infraestructura natural que puedan servir como modelos para la replicación en otros lugares del Perú. El proyecto trabaja a nivel nacional con enfoque especial en 6 cuencas prioritarias: Chira-Piura (Piura), Quilca-Chili (Arequipa), Tambo-Moquegua (Arequipa, Moquegua y Puno), Chillón-Rímac-Lurín-Alto Mantaro (Lima y Junín), Vilcanota-Urubamba (Cusco y Ucayali), y Mayo (San Martín). El proyecto INSH viene operando desde diciembre de 2017 y en septiembre de 2023 culminó su fase 1; luego de un periodo de transición, inició su fase 2 en octubre de 2023 por 4 años más. Así el objetivo del estudio es: Estimar cuantitativamente la reducción anual de costos (o daños) asociados a desastres naturales que se logra durante la fase de ejecución y de funcionamiento de proyectos de infraestructura natural de la cartera de proyectos de ANIN, y considerando de la frecuencia-intensidad de los eventos hidrometeorológicos en estas cuencas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Niño, es un fenómeno oceánico-atmosférico recurrente, que tiene una larga presencia en la costa peruana. En la actualidad, El Niño se caracteriza por su potencial efecto catastrófico y representa una amenaza para la vida de las sociedades costeras del Perú y para el desarrollo del país. Las fuertes precipitaciones que causa El Niño producen inundaciones, desbordes de ríos y deslizamientos de masas de tierra, destruyendo infraestructura pública (carreteras, puentes, colegios, hospitales, entre otros) y privada (casas, campos de cultivo), provoca enfermedades y la pérdida de vidas humanas. Investigaciones recientes plantean que en el contexto actual de cambio climático y aumento progresivo de la temperatura del planeta (calentamiento global), fenómenos como El Niño incrementarían su frecuencia e intensidad, aumentando así su capacidad de impacto y destrucción. La evidencia actual indica que El Niño ha estado presente en nuestro país desde hace más de 10 mil años, lo cual implica que las poblaciones prehispánicas experimentaron este fenómeno a través de generaciones. Existe abundantes datos arqueológicos que indican que las poblaciones costeras del antiguo Perú desarrollaron conocimientos y tecnologías orientadas a la mitigación y adaptación a los efectos de El Niño. Muchos de estas son estrategias exitosas que fueron implementadas por comunidades pequeñas, usando recursos locales de bajo costo. Esta investigación propone el rescate, clasificación y evaluación de la efectividad de ejemplos exitosos de esta tecnología y su implementación y uso en poblaciones modernas que experimentan este mismo fenómeno que fue exitosamente enfrentado por poblaciones prehispánicas a través de desarrollo de conocimiento a lo largo de generaciones. El uso de estas tecnologías y conocimientos de bajo costo y fácil implementación, ayudarán a la salvaguarda de las poblaciones costeras actuales y al recate del conocimiento ancestral patrimonio de todos los peruanos y peruanas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Según el Banco Mundial, los países tropicales, es decir, la mayoría de los países Andinos, exhiben la mayor densidad de eventos asociados a riesgos hidroclimáticos. Estos eventos son principalmente inducidos por controles meteorológicos a gran escala como la Zona de Convergencia Intertropical y El Niño-Oscilación Sur. Además, estas condiciones se ven agravadas por la limitada capacidad de prevención y respuesta de los países en desarrollo para gestionar los riesgos hidroclimáticos debido a la insuficiencia de recursos técnico-económicos y los desafíos de organización institucional que enfrentan comúnmente. Además, los modelos de cambio climático en regiones tropicales sugieren que los riesgos hidroclimáticos podrían volverse más frecuentes e intensos en los próximos años. Este estudio aborda los desafíos de la región de los Andes relacionados con dos objetivos del desarrollo sustentable (ODS) para el 2030 según las Naciones Unidas: ODS-6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS-15 (Vida en la tierra), que también constituyen desafíos de interés para el Clúster de cooperación Conéctate A+.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto fue financiado con fondos del ARES POP de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Hemos recibido el monto de 20.185 Euros. Soy el coordinador principal del proyecto, junto con Veerle Vanacker. El proyecto tuvo como principal objetivo financiar los analisis, equipos y trabajo de campo de la tesis doctoral de mi tesista Miluska Rosas y por eso la he puesto como investigador principal. The research project on soil erosion risks will be conducted in the Cañete river basin, which is located in the Peruvian Andes and coastal plain. Erosion rates of the catchments draining the steep escarpments of the Andean Cordillera, where hydropower plants are preferentially located, are not yet well constrained. Preliminary studies in the wider Andean region suggest that the erosion rates range between 0.2 and 1.0 mm/yr, or roughly 520 to 2600 t/km2/yr. Such high rates of erosion and sediment transfer lead to rapid accumulation of sediment in the hydropower reservoirs and a potentially dramatic decrease of the carryover storage. The Cañete river basin was selected for its social and economic importance as a provider of water and energy. The 220MW El Platanal hydroelectric plant was constructed in the middle reach of the Cañete River, and inaugurated in 2010. Since then, a rapid decline of the water storage is observed in the Capillucas reservoir due to sedimentation, which is directly affecting water regulation and supply to the downstream Cañete reach.
Participantes:
Instituciones participantes: