Búsqueda avanzada

MIGUEL SANCHEZ FLORES

MIGUEL SANCHEZ FLORES

MIGUEL SANCHEZ FLORES

Magíster en Historia del Arte y Curaduría, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Periodismo
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Comunicaciones - Sección Comunicación

Investigaciones

Se encontraron 6 investigaciones

2022 - 2023

METÁFORAS BÉLICAS E IMAGINARIOS DE RESISTENCIA: UN ANÁLISIS MULTIMODAL DE LA RETÓRICA DE INFLUENCIADORES POLÍTICOS DE EXTREMA DERECHA EN MEDIOS SOCIALES DIGITALES PERUANOS

En la presente investigación proponemos abordar el surgimiento en el Perú de una red de influenciadores políticos enfocados en la creación de contenidos multimedia para medios sociales digitales, cuya orientación los ubica en el espectro del extremismo de ¿derecha¿ (Jou, 2010; Bobbio, 1995) En los últimos años, estos influenciadores políticos han desarrollado contenido sobre el devenir político de la sociedad peruana donde resalta el uso de metáforas beligerantes e imaginarios de ¿resistencia¿, formas discursivas enmarcadas por un escenario de crisis sanitaria por el Covid-19 y también crisis política. Nos interesa indagar especialmente cómo en estos contenidos multimedia se incorporan mensajes que apelan al nacionalismo, homofobia, misoginia, autoritarismo y otras narrativas que ponen en tensión la figura de una esfera pública democrática y, a su vez, cómo estos influenciadores políticos diseñan sobre y para sí mismos una identidad de marca que les permite insertarse en el ámbito de la creación comercial característico de los medios sociales y el marketing digital. La investigación busca identificar, describir y analizar los repertorios retóricos (metáforas, analogías, etc.) y las estrategias de comunicación audiovisual utilizadas para producir y circular sus argumentos a través de plataformas digitales como Youtube, Tik Tok, Instagram, entre otros. El marco temporal de la investigación estará definido por la declaración de emergencia nacional por la pandemia por COVID-19 (marzo, 2020) y la proclamación del presidente Pedro Castillo (julio, 2021). A través del análisis multimodal (Kress & Van Leeuwen, 2001; Jewitt, 2013), trabajaremos tanto los aspectos discursivos en la retórica empleada (metáforas, analogías, estereotipos, etc.), como las estrategias de creación audiovisual (encuadres, composición, usos de las imágenes, etc.) para proponer una interpretación sobre el tipo de sujetos políticos que emergen y las interacciones que promueven.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2020

Exposición: una mirada a los primeros años del diseño gráfico peruano (1950-1970)

A diferencia de lo que sucede con tradiciones como la rusa, francesa e incluso norteamericana o cubana de la que se tiene más información consolidada; la historia del diseño gráfico en el Perú ha sido poco, o casi nada, estudiada y puede recién rastrearse en nuestro país recién a fines de los cincuenta y comienzos de los años sesenta. Impulsado por una naciente sociedad de consumo, el diseño gráfico, en una primera etapa, surgió en nuestro país como una necesidad de comunicación para fines comerciales. Las primeras empresas de bienes y servicios ubicadas en el Perú vieron en el diseño la vía efectiva y masiva para comunicar sus productos. Dichas empresas optaron, en un primer momento, por importar también artistas del diseño. Grandes nombres como los del francés Claude Dietrich o los artistas suizos Barandun, Bovey, Bossart y Stoekly conforman esta primera generación de artistas del diseño gráfico en el Perú. Fueron ellos los grandes maestros de una primera generación de diseñadores peruanos: Jesús Ruiz Durand, Ciro Palacios, Víctor Escalante, José Bracamonte, Octavio Santa Cruz, Emilio Hernández, Carlos Palacios, entre otros; quienes encontraron en el diseño también una oportunidad laboral paralela a su quehacer artístico. Vinculados al mundo del arte, esta generación de artistas planteó nuevos retos al objetivo de comunicar del diseño gráfico, extendiendo una preocupación estética ya no desde una mirada práctica del mensaje; sino incorporándole su impronta artística. Justamente, nos interesa indagar en ese tránsito: entre la práctica comunicativa y práctica estética. Creemos que es necesario plantear una exposición, y una discusión alrededor del tema, que muestre al público interesado y también general a esta primera generación del diseño gráfico peruano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Relaciones entre imagen artística y discurso político: un análisis formal de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado (1968-1972)

El gobierno de Juan Velasco Alvarado (1967-1975) en el Perú tuvo dos características principales: la lucha por la soberanía del Perú y la transformación estructural del orden establecido que pretendía eliminar las diferencias socioeconómicas entre peruanos. Para conseguir estos objetivos su gobierno realizó una serie de reformas estructurales, entre las que destacaban por su carácter disruptivo: la educativa y la agraria. Como parte de estas reformas, el gobierno desarrolló una serie de actividades de comunicación para extender las principales ideas que incluyeron la participación de diversos intelectuales peruanos, entre los que destacaban, entre otros, Juan Acevedo, Antonio Cisneros, Mirko Lauer, José Adolph, Francisco Mariotti, José Bracamonte y Jesús Ruiz Durand. Es justamente, sobre la obra de este último en el que se centra nuestro interés. Ruiz Durand diseñó los principales afiches de la reforma agraria, en total 23 (ver anexo). En ellos, destacan la centralidad de la imagen del campesino como actor determinante del discurso revolucionario y también el uso de técnicas de la tradición del Pop Art y el Op Art norteamericanos. Cómo es que un gobierno revolucionario abiertamente 'anti-imperialista-yanqui' adoptó en su arte una tradición extranjerizante que remarcaba la corporalidad del objeto y jugaba con aquella categoría de 'fetiche de la mercancía', acuñada por los teóricos críticos. Uno de los argumentos centrales de esta investigación es que estos afiches reflejan las supuestas contradicciones del gobierno de Velasco en lo formal pero también en el plano ideológico. ¿Qué otras contradicciones se esconden en los afiches del artista peruano? Y, finalmente, por qué justamente estos objetos de difusión política, pensados para ser pegados en las paredes de las calles en diferentes regiones del Perú, y no otros, terminaron convirtiéndose en piezas de arte que hoy forman parte de colecciones de museos. El resultado final fue mi tesis de maestría.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

¿Concentración de medios o concentración de temas en el periodismo peruano? Un análisis de los contenidos de los 3 sitios web de noticias más visitados del Perú (El Comercio, La República y Radio Programas del Perú)

El objetivo de este estudio fue analizar el trabajo de producción de contenidos propios dentro de las redacciones web de los sitios propuestos y, con ello, comprobar la variedad informativa que existe dentro del mercado del periodismo digital peruano. La investigación propuso analizar los contenidos poniendo especial énfasis en las siguientes categorías: secciones, géneros, formatos y fuentes de procedencia de las noticias que se publican todos los días en los portales de noticias El Comercio, La República y Radio Programas del Perú; los tres sitios con más visitas del país, según las últimas cifras de IAB PERÚ. Del mismo modo, este trabajo se propuso comprobar la poca variedad de los temas de la prensa digital peruana. Muchos de estos de fácil publicación y de escasa elaboración, en los que se priorizan, entre otras, las notas de agencias de noticias, los videos de programas televisivos locales, las notas de web extranjeras, los listados, los videos virales de YouTube o los memes generados en redes sociales. Esta investigación quería corroborar que son estos contenidos, similares y de fácil producción, los que conforman en la actualidad el corpus de la prensa digital peruana. Además, revelar si en el Perú, no solo asistimos a una concentración de medios de comunicación en el sector impreso, donde el grupo El Comercio maneja el 78% del mercado de circulación nacional, sino también ante una concentración de temas en el que los principales medios digitales compiten por la audiencia utilizando los mismos contenidos y las mismas estrategias para ello. Finalmente, el estudio fue importante en la medida que es mucho lo que se dice sobre la crisis de los contenidos del periodismo digital peruano pero es poco lo estudiado. En ese sentido, esta investigación se presentó como un primer acercamiento metodológico que entregue información que compruebe, o no, estas críticas y que sirva como una línea de base para futuras investigaciones sobre el tema.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2012

El periodismo peruano en tiempos de Google: los casos de las web de RPP y El Comercio

El objetivo de la investigación fue estudiar el impacto de los metabuscadores en el periodismo peruano. Responder el por qué dichos medios periodísticos (RPP, El Comercio), en su versión web, prefieren las noticias de espectáculo y sensacionalistas y no las que responden a otro tipo de valores. El proyecto se convirtió en mi tesis de licenciatura que se centró en la versión digital del diario El Comercio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PUCP - Ciencias y Artes de la Comunicación (Financiadora)
2006 - 2008

PROYECTO TRAMAS: Iguales pero diferentes

El proyecto buscaba extender y consolidar a nivel regional los logros de proyectos ejecutados exitosamente por FLACSO/Argentina, CIDE, Chile y Foro Educativo de Perú, los cuales buscaron contribuir a la equidad en la educación a través de la producción audiovisual y la formación ciudadana. La iniciativa, que se enmarcó en el proyecto de FLACSO/Argentina, desarrolló tres ejes de trabajo: i) capacitación de docentes para el uso crítico de los medios audiovisuales, a través de la realización de guías de trabajo validadas en talleres de capacitación para docentes de lenguaje y comunicación e historia del nivel medio (Chile) y secundario (Argentina y Perú); y realización de cursos presenciales y a distancia; ii) intercambio y comunicación regional, a través del uso intensivo de herramientas web, del trabajo con los diversos medios de comunicación masiva de cada país y del fortalecimiento de una red de instituciones que trabajan conjuntamente en estas temáticas; iii) promoción de la temática de la formación ciudadana y la alfabetización audiovisual en las agendas educativas de cada país. El proyecto contemplaba el desarrollo de talleres dirigidos a 300 docentes aproximadamente (100 en cada país); la creación de una página Web que permitirá el uso y participación de docentes y productores audiovisuales; la creación de un catálogo virtual de treinta obras audiovisuales para ser trabajadas en el aula, la creación de una videoteca.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - FLACSO (Financiadora)
  • FORO EDUCATIVO - PROYECTO TRAMAS (Financiadora)
  • FUNDACIÓN FORD - A TRAVÉS DE FLACSO (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO - CIDE (Financiadora)