Se encontraron 7 investigaciones
Desde una perspectiva teórica, las decisiones en materia de política exterior son resultado de un proceso de toma de decisiones en el que intervienen diversos actores internos / domésticos. A partir de ello, la presente investigación explorará la importancia de los principales actores públicos y privados en la política exterior peruana del siglo XXI. Ello implica que el análisis no solo se centrará en actores tradicionales como el Presidente de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Congreso de la República o las Fuerzas Armadas, sino también en otros actores públicos y aquellos de naturaleza privada, social o subnacional que pueden desempeñar roles más activos en la configuración y ejecución de la política exterior. De esta manera, se pretende demostrar cómo la relevancia de estos actores domésticos en la política exterior peruana ha sido cambiante en las últimas décadas, estando condicionada por los intereses en juego, el nivel de influencia que poseen y las reglas existentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
El ascenso de la República Popular China (RPCh) en el orden internacional se está acelerando desde la llegada de Xi Jinping en 2012. Evidentemente, esta emergencia genera un fuerte impacto en América Latina, tal como lo demuestra la enorme expansión de los flujos comerciales y financieros a lo largo de las últimas dos décadas. Además China está intensificando sus vínculos con América Latina no sólo en términos económicos, sino también políticos, tecnológicos y culturales, incluso durante la pandemia generada por la COVID-19. Si bien ello ha motivado varias investigaciones, éstas suelen centrarse en la dimensión económica, al mismo tiempo que omiten el papel de países como el Perú. Así, la bibliografía académica ha relegado el estudio sobre cómo están cambiando las relaciones sino-peruanas desde un punto de vista amplio que reconozca las interrelaciones políticas, económicas y culturales. En consecuencia, el presente proyecto busca analizar, desde una perspectiva multidimensional, cómo China y Perú están profundizando sus relaciones a nivel bilateral y dentro del escenario regional. En específico, la investigación estudiará el vínculo bilateral en las áreas de cooperación, diplomacia, infraestructura, seguridad y defensa. Asimismo, desde una escala de análisis regional, se determinará el rol que ocupa América Latina dentro del pensamiento estratégico y la diplomacia pública de la RPCh. Finalmente, por medio de una perspectiva de política exterior comparada, se analizarán los desafíos y oportunidades que representa el ascenso chino para las estrategias de inserción global de los países de la Alianza del Pacífico. De esta manera, al mismo tiempo que se busca contribuir con un mejor entendimiento sobre el impacto regional de China, el proyecto apunta a resaltar los desafíos y oportunidades que afrontará el Perú con el fin de sugerir una estrategia asertiva frente a la potencia asiática.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las relaciones entre Perú, Bolivia y Chile se han construido principalmente desde una perspectiva bilateral, desconociendo que muchas de las dinámicas que se han desarrollado a lo largo de la historia común implican necesariamente la participación de los tres países. Por ello, a través de 5 estudios de caso que involucran aspectos políticos a nivel subnacional (1) y a nivel nacional -tanto relativos al vínculo entre los tres países (2) como a su relacionamiento externo (3)-, y en materia de seguridad (4) y cooperación internacional (5), se va a demostrar que la política exterior de nuestros países en el siglo XXI también debería entenderse desde un enfoque trinacional, de lo contrario la satisfacción de muchos de nuestros intereses podrían verse afectados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las relaciones entre Perú, Bolivia y Chile se han construido principalmente desde una perspectiva bilateral, desconociendo que muchas de las dinámicas que se han desarrollado a lo largo de la historia común implican necesariamente la participación de los tres países. Por ello, a través de 5 estudios de caso que involucran aspectos políticos a nivel subnacional (1) y a nivel nacional -tanto relativos al vínculo entre los tres países (2) como a su relacionamiento externo (3)-, y en materia de seguridad (4) y cooperación internacional (5), se va a demostrar que la política exterior de nuestros países en el siglo XXI también debería entenderse desde un enfoque trinacional, de lo contrario la satisfacción de muchos de nuestros intereses podrían verse afectados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde hace unos años en la disciplina de las Relaciones Internacionales hay un debate sobre el futuro del orden mundial. Múltiples autores se dedican a analizar cuáles son los cambios que se están generando, intentando descifrar qué cambia y qué permanece. El acuerdo es que estamos en un momento de transformación. Frente a estos cambios se encuentra la Unión Europea, frente al auge de China y al comportamiento errático de su aliado tradicional, Estados Unidos. La posición de este texto es que, pese a que en la UE también han surgido personajes y partidos ¿iliberales¿ o que cuestionan las bases mismas de la unión, aún el liderazgo sigue en manos de políticos que apuestan por la cooperación y el multilateralismo, a nivel regional e internacional. Adicionalmente, la Unión Europea es consciente de la pérdida de su relevancia relativa debido al auge de otras potencias, por lo cual debe buscar aliados. Al mismo tiempo tenemos a América Latina, una región que cada vez tiene mayor influencia de China y de nuevas potencias, y que tiene también la presión del gobierno estadounidense. A estos factores externos, se le suman los desafíos internos ya tradicionales en América Latina: la desigualdad, la informalidad, la corrupción, la pobreza, que actualmente están siendo agudizadas por la pandemia. Considerando esta situación es que se plantea este proyecto, con la propuesta de que existen intereses de ambos lados para reforzar una coalición a favor de mantener las reglas multilaterales. Es por ello que el proyecto se pregunta cuáles son las posibilidades de cooperación entre la UE y América Latina en el contexto de una transformación en el orden mundial. El énfasis estará puesto en el multilateralismo. Sin embargo, una de las propuestas de este texto es que también existen limitantes que se muestran en el estancamiento de las Cumbres ALC-UE. *Fondos solo los primeros meses/ La estancia hasta agosto/ Escritura a lo largo del 2022
Participantes:
Instituciones participantes:
Las relaciones entre Perú, Bolivia y Chile se han construido principalmente desde una perspectiva bilateral, desconociendo que muchas de las dinámicas que se han desarrollado a lo largo de la historia común implican necesariamente la participación de los tres países. Por ello, a través de 5 estudios de caso que involucran aspectos políticos a nivel subnacional (1) y a nivel nacional -tanto relativos al vínculo entre los tres países (2) como a su relacionamiento externo (3)-, y en materia de seguridad (4) y cooperación (5), se va a demostrar que la política exterior de nuestros países en el siglo XXI también debería entenderse desde un enfoque trinacional, de lo contrario la satisfacción de muchos de nuestros intereses podrían verse afectados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación para optar el grado de doctora en filosofía (Dr. Phil) en Historia Reciente en la Universidad Libre de Berlín. Estancias de investigación en el Parlamento Europeo, el Consejo Europea y la Comisión Europea.
Participantes:
Instituciones participantes: