Búsqueda avanzada

MAYNARD JORGE KONG MORENO

MAYNARD JORGE KONG MORENO

MAYNARD JORGE KONG MORENO

DOCTOR OF PHILOSOPHY, NEW YORK UNIVERSITY

Licenciado en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones en el año 2018

2014 - 2018

Electrodeposición de hierro sobre fieltro de grafito y su uso en el tratamiento de efluentes

La escasez y contaminación de las fuentes naturales de agua constituyen problemas globales y muy complejos de resolver. Por ello, se hace cada vez más necesario los procesos de tratamiento de las aguas residuales, particularmente de diversos efluentes urbanos e industriales. La electroquímica posee las herramientas para algunas etapas de estos procesos de tratamiento. Algunos de estos efluentes contienen partículas dispersas que no pueden ser separadas de la fase acuosa, y requieren de un tratamiento de coagulación. Asimismo, los efluentes pueden contener sustancias químicas que requieran ser degradadas a especies menos tóxicas. La electroquímica brinda la posibilidad de ejecutar ambos procesos (electrocoagulación y degradación oxidativa). En este proyecto se propone preparar electrodos de fieltro de grafito con hierro depositado electroquímicamente, con el fin de usarlos en la generación de peróxido de hidrógeno (como agente activo de oxidación en procesos Fenton) así como fuente de especies iónicas que contribuyan a la coagulación de partículas coloidales en sistemas acuosos. Los estudios se llevarán a cabo en muestras acuosas sintéticas, con el fin de evaluar la capacidad de estos electrodos en el tratamiento de aguas residuales contaminadas.

Participantes:

  • RUDDY LUCIA MESA LANDEO (Asistente)
  • SANDY LUZ CALDERON ZAVALETA (Asistente)
  • MAYNARD JORGE KONG MORENO (Investigador principal)
  • MARIA DEL CARMEN MEJIA CHUECA (Asistente)
  • LORENA AMELIA VELIZ PORTAL (Asistente)
  • LUIS RENATO OBREGÓN CASTILLO (Asistente)
  • ANGEL GIULIANO CASTRO ANGULO (Asistente)
  • RITCHER JUAREZ CAHUANA (Asistente)
  • JOSÉ PAUL MONTEZA BASALDÚA (Asistente)
  • FERNANDO GRANDEZ ARIAS (Asistente)
  • CYNTHIA ROMAN CANCHARI (Asistente)
  • KENJO OTSUKA SALINAS (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - Actualidad

Estudio de modelos moleculares para la descripción de propiedades electroquímicas y de transporte de líquidos iónicos

Proponer, elaborar y evaluar modelos basados en la dinámica molecular que describan las propiedades electroquímicas y de transporte de líquidos iónicos basados en el catión imidazolio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PUCP - Sección Química - Departamento de Ciencias (Financiadora)
2000 - Actualidad

Formación de heteroestructuras de Silicio y Germanio. Parte I: electrodeposición a subpotenciales

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Ciencias. Sección Química. (Financiadora)
2012 - 2018

Tratamiento electrolítico de compuestos orgánicos en medio acuoso

La creciente escasez y contaminación de las fuentes naturales de agua obligan a recurrir a diversos procesos y tratamientos sostenibles del agua residual. Entre ellos, los métodos electroquímicos ofrecen la posibilidad de tratar efluentes de origen natural así como los que provienen de diversas industrias como, por ejemplo, la metal-mecánica y la metalurgia extractiva, las textiles, de curtiembres y papelería, alimentarias y agropecuarias, etc. En este proyecto estudiamos la degradación electrolítica de especies orgánicas (sales de imidazolio, colorantes azo, productos farmaceuticos, etc.) en mezclas acuosas sintéticas, con el fin de mejorar algunos parámetros de calidad del agua (como disminución de su turbidez, contenido de especies químicas contaminantes, color y olores). Los métodos electroquímicos también brindan la posibilidad de recuperar algunos componentes de valor del medio acuoso, lo cual puede compensar parcialmente los costos en la aplicación del proceso. Este proyecto es financiado por el Fondo Concursable (Escuela de Posgrado - PUCP) para el Desarrollo de Líneas de Investigación, 2012-2013.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fONDOS fondecyt (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Escuela de Posgrado (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP - Escuela de Posgrado - EP (Financiadora)