Se encontraron 10 investigaciones
Analizar, para el caso de estudiantes de nivel secundario, los efectos de sus redes sociales de amistad en su rendimiento educativo. Asimismo, estudiar cómo los cambios en la centralidad y cohesión estructural de la red social afectan cambios en el rendimiento educativo.
Participantes:
Instituciones participantes:
A lo largo del siglo XX el Perú ha venido experimentando una expansión en el acceso a la educación superior. En este marco, este proyecto de investigación busca identificar los mecanismos a través de los cuales las redes sociales forjadas en la familia, el barrio, la Internet (Facebook), el centro de educación superior y el centro laboral, influyen en las trayectorias educativas y laborales post-secundarias seguidas por jóvenes urbanos de clases bajas y medias. Es decir, de qué manera las relaciones sociales (redes) de estos jóvenes afectan su decisión de estudiar y/o trabajar, la profesión y el tipo de educación superior (universitaria vs. técnica) o de trabajo por el que optan, así como su persistencia en un determinado camino educativo y laboral (por ejemplo, un estudiante puede dejar la universidad para dedicarse a trabajar, pero también puede dejar la universidad para estudiar en un instituto superior o viceversa). Ahora bien, dado que las redes sociales y las trayectorias biográficas educativas y laborales cambian a través del tiempo, en este proyecto se plantea la necesidad de una perspectiva longitudinal; es decir, aquella que estudia a los actores y sus relaciones en diferentes momentos en el tiempo, para así poder dar cuenta de los procesos de cambio y las continuidades tanto en las redes sociales como en las trayectorias educativas y laborales post-secundarias.
Participantes:
Instituciones participantes:
Identificar los factores asociados (lengua materna, escuela, género) al aprendizaje del inglés como segunda lengua. Se usaron métodos estadísticos cuantitativos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Realizar un diagnóstico integral de la situación socioeconómica de la Provincia de Paruro.
Participantes:
Instituciones participantes:
En un contexto de crecimiento económico y renovadas esperanzas de la población es crucial entender cómo los jóvenes construyen sus expectativas educativas y laborales, las cuales condicionan a su vez las trayectorias post-secundarias que efectivamente siguen. En este marco, este proyecto estudia cómo distintas redes sociales de amistad, forjadas en la escuela, el barrio y Facebook (medio para establecer nuevas amistades a través de la internet), afectan la construcción de expectativas educativas y laborales de estudiantes limeños de nivel secundario de distintos sectores sociales. Esta investigación llena un vacío en la literatura de las ciencias sociales en tanto: a) se propone estudiar la interconexión entre las redes sociales mencionadas; b) no se limita a estudiar la red personal (egocéntrica) de los actores, sino que la enmarca en la red más amplia (exocéntrica) de la cual forma parte; c) busca identificar las diferentes maneras en las cuales las redes sociales condicionan la construcción de expectativas educativas y laborales (por ejemplo, al brindar o cerrar oportunidades de acceso a la información, al posibilitar la circulación de discursos que estimulan o desincentivan una determinada opción educativa o laboral, al presentar oportunidades para establecer nuevas conexiones relevantes, entre otras posibilidades); d) finalmente, se propone combinar una pluralidad de opciones metodológicas tales como encuestas, entrevistas en profundidad, análisis cuantitativo de redes sociales y viñetas, entre otras posibilidades. En relación a sus implicancias de política social, este proyecto, al concebir las redes sociales como contexto para la construcción de las expectativas educativas y laborales de los jóvenes, apunta a identificar el potencial de oportunidades y recursos que anida en sus redes y cómo potenciarlo. Se trata de ver a los jóvenes como agentes que responden creativamente a situaciones que les plantean problemas y desafíos nuevos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar el papel de la masculinidad y las emociones en la generación y reproducción del conflicto entre pandillas del Cercado de Lima
Participantes:
Instituciones participantes:
La expansión del sistema educativo ha sido uno de los hitos más importantes para entender el funcionamiento de la sociedad peruana en el siglo XX. Ahora bien, como el Perú ha venido ocupando los últimos puestos en pruebas internacionales estandarizadas de rendimiento académico, la calidad de la educación básica se ha convertido en un tema central de la agenda pública. Dado que uno de los ejes centrales del proceso educativo lo constituyen los docentes, se ha empezado a evaluar su desempeño de forma más sistemática. Los resultados de pruebas administradas a profesores de la educación básica, así como estudios etnográficos, sugieren que estos adolecerían de serias limitaciones en sus competencias pedagógicas. En este marco, este proyecto investiga los distintos tipos de influencia de las redes docentes (redes personales y redes profesionales) en sus prácticas (estrategias) pedagógicas en el aula. Para tal efecto, se analizará la estructura y funcionamiento de redes de docentes de colegios secundarios públicos y privados. Como las redes docentes no salen del aire, sino que emergen del contexto escolar, este proyecto analizará también las formas en las cuales el tipo de organización de las instituciones educativas moldea la estructura y funcionamiento de las redes docentes. Esta investigación combinará métodos cuantitativos (sociométricos) y cualitativos (entrevistas y observación etnográfica en el aula y la institución educativa).
Participantes:
Instituciones participantes:
A lo largo del siglo XX el Perú ha venido experimentando una expansión en el acceso a la educación superior. Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2011, la tasa neta de matrícula de la población de 17 a 24 años de edad que estudia educación superior fue de 27,3%, es decir, 27 de cada 100 personas de este grupo etario están matriculadas en alguna institución de educación superior. Ahora bien, el acceso a la educación superior en el Perú está fuertemente afectado por la condición económica de las familias de los jóvenes. En este contexto, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación del Perú creó el programa Beca 18, con el objetivo de reducir la brecha educativa en el acceso, permanencia y conclusión de estudios de educación superior de jóvenes provenientes de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema. En este marco, este proyecto estudia la influencia multidimensional y combinada de las redes sociales (familiares, de amistad, organizacionales y de conocidos) y de la cultura en el rendimiento académico y la permanencia de los becarios de Beca 18 en la educación superior (universidades e institutos). Para este efecto se utilizarán métodos cuantitativos (estadísticos y sociométricos) y cualitativos (análisis de contenido).
Participantes:
Instituciones participantes: