Se encontraron 5 investigaciones en el año 2019
Esta es una investigación comparativa de las políticas de control de cultivos de coca en Perú y Bolivia. Las preguntas principales son: i) ¿Qué papel juegan la producción de coca y la participación de bajo nivel del narcotráfico en el estrategias de subsistencia de poblaciones marginales?, ii) ¿Cuáles son los impactos positivos y negativos de las políticas actuales?, iii) ¿Cómo se pueden fortalecer las políticas actuales en términos del desarrollo sostenible de la ONU?
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta es una investigación comparativa de las políticas de control de cultivos de coca en Perú y Bolivia. Las preguntas principales son: i) ¿Qué papel juegan la producción de coca y la participación de bajo nivel del narcotráfico en el estrategias de subsistencia de poblaciones marginales?, ii) ¿Cuáles son los impactos positivos y negativos de las políticas actuales?, iii) ¿Cómo se pueden fortalecer las políticas actuales en términos del desarrollo sostenible de la ONU?
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación indaga las consecuencias de política de los conflictos socio territoriales en perspectiva comparada Perú y Chile. Es un proyecto internacional en asociación con la Universidad de Los Lagos en Chile
Participantes:
Instituciones participantes:
A principio de los años noventa comenzó en el Perú un nuevo ciclo de expansión de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), que está llegando a su fin. Este ciclo ha estado caracterizado por un vertiginoso crecimiento económico liderado por la gran minería. En este contexto, se han producido un conjunto de cambios institucionales interrelacionados tanto en la arquitectura y accionar del Estado como en el sector privado y ámbitos institucionales locales estatales y no estatales. Estos cambios han sido impulsados y sostenidos en una coyuntura económica de crecimiento extractivo acelerado, estableciendo nuevas reglas y procedimientos entre los grupos sociales que componen la sociedad. Por ello, la pregunta que surge es: ¿Cómo esta nueva institucionalidad se va a ajustar al nuevo contexto del post-boom extractivo minero en el Perú? ¿Es la institucionalidad actual funcional al nuevo escenario económico?¿Cómo se pueden mantener desarrollo institucionales positivos, profundizar su efecividad y prevenir el deterioro de instituciones en el nuevo contexto? ¿Se perdieron oportunidades de cambio institucional positivo en el contexto de boom? Para responder estas preguntas planteamos desarrollar un proyecto colaborativo a partir de tres ejes analíticos: a) la sistematización y el análisis de los cambios institucionales ocurridos en el último ciclo extractivo: contextos, causas, actores del cambio; b) la evaluación de la sostenibilidad de la institucionalidad analizada en el nuevo contexto: su dependencia al crecimiento económico extractivo; y c) el análisis de posibles escenarios y políticas para un mejor ajuste institucional a futuro.
Participantes:
Instituciones participantes:
Revisar la implementación de acuerdos y estrategias sobre gobernanza ambiental participativa formada en Espinar después del conflicto entre la población y la mina Tintaya.
Participantes:
Instituciones participantes: