Búsqueda avanzada

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

Doctor en Ciencias Químicas, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Ver todos los grados

Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería Química (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA)

Ingeniero Químico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 38 investigaciones

2004 - 2005

PREPARACIÓN DE FILTROS DE ADSORCIÓN A BASE DE ARCILLAS MODIFICADAS

En esta investigación se estudió la modificación de varias arcillas peruanas del tipo bentonita mediante dos métodos por pilaramiento con hidroxicationes metálicos y por activación termoácida con HCl y H2SO4, con el propósito de incrementar la porosidad, el área superficial y la acidez del material y mejorar de esta manera sus propiedades adsorbentes en la retención de surfactantes y colorantes procedentes de la industria textil. Las arcillas natural y modificadas fueron caracterizadas mediante las técnicas de DRX, FTIR, SEM, adsorción -desorción de N2, y análisis termogravimétrico. Las mejores arcillas que mostraron mayor capacidad de adsorción en un sistema batch, fueron después conformadas en forma de filtros cilíndricos para los ensayos de adsorción en continuo.

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • Abel Gutarra (Investigador principal)
  • Heloina Berroa (Co-Investigador)
  • Erika Tuesta (Asistente)
  • Katia Velis (Asistente)
  • Silvia Delgadillo (Asistente)

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, SECCIÓN QUÍMICA PUCP (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Facultad de Ciencias (Financiadora)
  • Universidad Nacional San Agustin de Arequipa - Facultad de químicas (Financiadora)
2013 - 2014

PREPARACIÓN DE SENSORES BASADOS EN NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDOS DE Fe DOPADOS CON Pd y Pt PARA LA DETECCIÓN DE METANO

Este proyecto tiene por objetivos potenciar las propiedades químicas y electrónicas del óxido de hierro mediante su dopaje con Pt y Pd por coprecipitación para su uso como sensor de metano, un gas de amplia difusión en nuestro país usado como componente fundamental del gas natural, como fuente de energía de automóviles e industria.

Participantes:

  • GINO ITALO PICASSO ESCOBAR (Investigador principal)
  • ANA LUCÍA PAREDES DOIG (Investigador principal)
  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Co-Investigador)
  • AUGUSTO GERARDO PRADO ORÉ (Asistente)
  • CESAR ZAVALA INGA (Asistente)
  • GINO ITALO PICASSO ESCOBAR (Asistente)

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA (Financiadora)
  • universidad nacional de ingenieria uni - fACULTAD DE CIENCIAS (Financiadora)
  • universidad nacional de ingenieria uni - facultad de ciencias (Financiadora)
2010 - 2011

Preparación y aplicación de nanopartículas de Fe dopados con Pd como sensores para la detección de propano

Modificar las propiedades químicas y eléctricas del semiconductor Fe2O3 mediante dopaje con Pd, preparados por los métodos de co-precipitación y sol-gel. Estudiar la influencia del contenido del material dopante así como del método de preparación de las nanopartículas de óxido de Fe en relación con la capacidad detectora (sensibilidad) del sistema alfa-Fe2O3 dopado con Pd Este proyecto persigue sintetizar sensores basados en nanopartículas de óxido de Fe dopados con Pd en cantidades menores al 5% con el propósito de modificar las propiedades químicas y electrónicas del óxido para su aplicación como sensores de gases reductores como propano, hidrocarburo de amplia difusión en la industria de petróleo. En los últimos años, la investigación de sensores de gases basados en semiconductores se ha incrementado con particular interés en el área de ingeniería de nuevos materiales. Nanomateriales basados en óxidos de Fe han atraído mucha atención por sus propiedades magnéticas y semiconductoras, como catalizadores de oxidación-reducción, sensores ambientales y adsorbentes. Como sensores, en fase alfa-hematita, han encontrado aplicación para la detección de gases como CO, NO2, etanol, acetona en fase vapor, H2S, entre otros. Las altas temperaturas de operación (mayores a 200°C) de los sensores tienden a segregar las nanopartículas, disminuyendo su estabilidad. Sin embargo, La presencia de dopantes (Ag, Pt, Cu) y en particular de Pd podría mitigar la tendencia a la sinterización. La interacción del material dopante con la estructura del óxido crea, además, condiciones favorables para su aplicación como sensor de gases reductores en lo concerniente a la estabilidad y selectividad. El monitoreo de gases mediante sensores basados en nanopartículas de óxido metálicos es un importante aporte de los materiales en escala nano para el control ambiental de gases en escala industrial, así como su detección para controlar la calidad de los alimentos y del aire en ambiente laborales.

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • Gino Picasso (Co-Investigador)
  • Luis Gandia (Co-Investigador)
  • LESLY KELLY LAGOS ARAUJO (Asistente)
  • NIDIA SOLEDAD RECUAY ARANA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Sección Química (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE NAVARRA - Departamento de Quimica aplicada (Financiadora)
  • Universidad nacional de Ingeniería - Facultad de ciencias (Financiadora)
2010

Preparación y aplicación de nanopartículas de Fe dopados con Pd como sensores para la detección de propano

Este proyecto persigue sintetizar sensores basados en nanopartículas de óxido de Fe dopados con Pd en cantidades menores al 5% con el propósito de modificar las propiedades químicas y electrónicas del óxido para su aplicación como sensores de gases reductores como propano, hidrocarburo de amplia difusión en la industria de petróleo. En los últimos años, la investigación de sensores de gases basados en semiconductores se ha incrementado con particular interés en el área de ingeniería de nuevos materiales. Nanomateriales basados en óxidos de Fe han atraído mucha atención por sus propiedades magnéticas y semiconductoras, como catalizadores de oxidación-reducción, sensores ambientales y adsorbentes. Como sensores, en fase alfa-hematita, han encontrado aplicación para la detección de gases como CO, NO2, etanol, acetona en fase vapor, H2S, entre otros. Las altas temperaturas de operación (mayores a 200°C) de los sensores tienden a segregar las nanopartículas, disminuyendo su estabilidad. Sin embargo, La presencia de dopantes (Ag, Pt, Cu) y en particular de Pd podría mitigar la tendencia a la sinterización. La interacción del material dopante con la estructura del óxido crea, además, condiciones favorables para su aplicación como sensor de gases reductores en lo concerniente a la estabilidad y selectividad. El monitoreo de gases mediante sensores basados en nanopartículas de óxido metálicos es un importante aporte de los materiales en escala nano para el control ambiental de gases en escala industrial, así como su detección para controlar la calidad de los alimentos y del aire en ambiente laborales. El propano es un gas reductor ampliamente usado como combustible, gas refrigerante y gas propulsor en aerosoles. En nuestro medio, es un gas muy difundido como fuente de energía en cocinas y calentadores. En la industria química es uno de los productos de partida en la síntesis del propeno. El control de este hidrocarburo es muy importante desde el punto de vista ambie

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • LUIS MARÍA GANDIA PASCUAL (Co-Investigador)
  • GINO ITALO PICASSO ESCOBAR (Co-Investigador)
  • NIDIA SOLEDAD RECUAY ARANA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Universidad Nacional de Ingeniería (Financiadora)
  • Universidad Pública de Navarra (Financiadora)
1983 - 1984

Recuperación del estireno a partir del poliestireno

La investigación se centró en la aplicación de reacciones combinadas de craqueo y depolimerización para la recuperación del monómero estireno a partir del poliestireno. Se realizó la caracterización del material resultante y se realizó un diseño del proceso con las condiciones más óptimas encontradas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - vacio (Financiadora)
2009 - 2010

Remoción de contaminantes orgánicos y metales pesados en el agua y aire con la aplicación de arcillas nanoestructuradas modificadas para el desarrollo de tecnologías limpias

Síntesis de arcillas nanoestructuradas modificadas por pilaramiento con metales para ser aplicados como catalizadores en la remoción de contaminantes orgánicos (n-hexano, fenol y nitrofenoles) y metales pesados (Pb, Cd) presentes en efluentes industriales

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • Gino Picasso (Co-Investigador)
  • Javier Herguido (Co-Investigador)
  • Pila Pina (Co-Investigador)
  • Gemma Gomez (Asistente)
  • EMILIA GABRIELA HERMOZA GUERRA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • FINCYT - concytec (Financiadora)
  • Pontificia Universidad catolica de peru - Laboratorio de Investigación 4-Sección Química-PUCP (Financiadora)
  • Universidad Nacional de ingeniería - Facultad de Ciencias (Financiadora)
 

Síntesis de un nuevo material compuesto (composite) a base de armazones metal-orgánicos (metal-organic frameworks) soportados en carbones activados a ser empleado como material adsorbente de dimetilamina (DMA)

La presencia de contaminantes orgánicos en agua es de creciente interés debido a su alta toxicidad e impacto negativo en personas y ecosistemas. La mayoría de los contaminantes provenientes de efluentes industriales son eliminados mediante métodos comunes de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, estos tratamientos también pueden causar durante el proceso de desinfección (por ejemplo, el uso de cloraminas, cloro u ozono) la transformación de ciertos compuestos poco dañinos en compuestos muy tóxicos. Un caso conocido es el de la N-nitrosodimetilamina (NDMA). Este compuesto se encuentra en la lista de los contaminantes prioritarios de la Agencia para la Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. y además ha sido catalogado como posible cancerígeno humano. El tratamiento de aguas contaminadas con este tóxico es costoso y por ello es conveniente evitar su formación eliminando las posibles sustancias que la causan. Muchos estudios han confirmado que una de las sustancias que la forman es la dimetilamina (DMA). Su impacto en el medio ambiente es mayor debido a su variado uso en industrias textiles, farmacéuticas y agroquímicas. Los métodos utilizados para la eliminación de la dimetilamina (DMA) son la mineralización (degradación a compuestos más simples) y la adsorción con resinas. En este último método las resinas que se utilizan deben presentar grupos funcionales de ácido sulfónico o carboxílico para lograr una adsorción efectiva. Una desventaja en el uso de estas resinas es que no poseen una porosidad desarrollada que pueda favorecer la adsorción ni tampoco tienen buena resistencia térmica a altas temperaturas. Por el contrario, otro adsorbente que si posee estas últimas ventajas es el carbón activado. Los grupos superficiales más importantes en el carbón son los oxigenados, tales como: carboxilo, carbonilo, pirona, lactona, hidroxilo y cromeno. NOTA: Continua en Anexo General

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • CHRISTIAN ROBERTO SAMANAMÚ CHÁVEZ (Co-Investigador)
  • FABIOLA BRAVO HUALPA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2006 - 2007

Síntesis y aplicación de catalizadores basados en óxidos de Mn, Cu, Fe, Ce y arcillas modificadas para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles: n-hexano y etil-metilcetona

Preparación, caracterización y aplicación de catalizadores basados en óxidos de Mn, Fe, Ce, Cu soportados en arcillas pilaradas con Al y Ti, para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles: n-hexano y etilmetilcetona mediante combustión catalítica

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • Gino Picasso (Investigador principal)
  • Javier Herguido (Investigador principal)
  • Pilar Pina (Investigador principal)
  • JOSÉ CARLOS LAZO CANNATA (Asistente)
  • EMILIA GABRIELA HERMOZA GUERRA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Laboratorio de investigación No 4. Sección Química. PUCP (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - departamento de Ingeniería Química y TMA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Facultad de Ciencias (Financiadora)