Búsqueda avanzada

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

Doctor en Ciencias Químicas, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Ver todos los grados

Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería Química (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA)

Ingeniero Químico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 38 investigaciones

2006 - 2007

Adsorción de compuestos fenólicos mediante arcillas modificadas y algas marinas del litoral peruano

En esta investigación se utilizaron dos algas marinas Macrocystis integrifolia bory (SI) y Lessonia nigrescens bory (S2) funcionalizadas con CaCl2. También se empleó una arcilla bentonita sódica peruana la cual fue modificada mediante intercambio catiónico con sales de amonio cuaternario: hexadeciltrimetilamonio (B1), benciltrietilamonio (B2) y tetrametilamonio (B3), formando las denominadas arcillas organofílicas. Todos estos materiales biológicos y no biológicos fueron empleados como materiales adsorbentes para la adsorción de compuestos fenólicos: 2-nitrofenol y 2-clorofenol presente en soluciones acuosas. Los resultados mostraron que la capacidad de adsorción dependía fuertemente del pH de la solución. Los ensayos se realizaron variando el pH de la solución entre 2-10, encontrándose una mayor adsorción en condiciones ácidas para la arcilla intercambiada con cationes orgánicos pequeños (B3, B2), mientras que a pH mayores a 7, se incrementó la adsorción en la arcilla intercambiada con HDTMA. (B1). El estudio de las isotermas de adsorción, trabajando con concentraciones del compuesto fenólico entre 50-800 ppm, indican que la capacidad de adsorción en las arcillas organofílicas aumenta significativamente con la presencia de NaCl, sin embargo, la presencia de esta sal iónica no modifica el mecanismo de adsorción en ninguna de las arcillas ni de las algas. En orden descendente, la capacidad de adsorción del 2-clorofenol en los materiales estudiados fue S1 > S2>B2 =B1>B3, mientras que para la adsorción del 2 nitrofenol fue S1 > S2 >B2> B1>B3, dentro del rango de 97,37 y 18,64 mg/g.

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • Bertha Llanos (Investigador principal)
  • Norma Cuizano (Asistente)
  • Abel Navarro (Asistente)
  • JOSÉ CARLOS LAZO CANNATA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Laboratorio de investigación No 4. Sección Química. PUCP (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - facultad de Ciencias y Filosofia (Financiadora)
1994 - 1995

Aplicación de las arcillas apilaradas con al y zr como catalizadores en la reacción de isomerización de n-heptano

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA (Financiadora)
1990 - 1991

Aplicación de silicatos naturales para la valoración de moléculas oxigenadas con un átomo de carbono

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE CATALISIS DE MADRID.MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA,MADRID.E (Financiadora)
1991 - 1994

Catalizadores de cobre soportados sobre silicatos naturales y apilarados para la transformación de metanol a formiato de metilo e hidrocarburos

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE CATALISIS DE MADRID.MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA,MADRID.E (Financiadora)
2003 - 2004

Degradación de efluentes de la industria textil por absorción y fotocatálisis heterogénea

Análisis de los efluentes de la industria textil específicamente en colorantes directos mediante absorción y fotocatálisis heterogénea.

Participantes:

  • MARIA DEL ROSARIO SUN KOU (Investigador principal)
  • Abel Gutarra (Investigador principal)
  • Erika Gabriel (Asistente)
  • Katya Veliz (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PUCP-UNI- CONCYTEC - Laboratorio de investigación No 4. Sección Química. PUCP y Lab. de Nanotecnología-UNI (Financiadora)
2000 - 2003

Desarrollo de Adsorbentes para la Remoción de Metales Pesados de Efluentes Industriales. Proyecto V.6

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CYTED- Ciencia y Tecnología para el Desarrollo- Cooperación Iberoamericana (Financiadora)
2016 - 2019

Desarrollo de procesos catalíticos para incrementar el valor agregado del aceite de palma como fuente de biodiesel y de alcohol cetílico.

El aceite de palma es un recurso natural con un potencial químico bastante amplio, así por ejemplo, los carotenoides y tocoferoles que son antioxidantes y colorantes naturales. El aceite de palma, en el Perú se utiliza en el sector alimentario para un mercado pequeño como es la selva y, adicionalmente, se utiliza en la producción de biodiesel para mezclar al 5% el diesel, según la ley de promoción del mercado de biocombustibles, para bajar costos y reducir el impacto ambiental. La transesterificación de la palma a metilesteres para convertirlo en biodiesel, mediante técnicas catalíticas constituye una tendencia referente de los combustibles renovables, sin embargo, las propiedades en frío aun no presentan los requerimientos técnicos. La ¿heterogenización¿ de la obtención del biodiesel a partir de la palma, permite simplificar sustancialmente las operaciones de refino de los productos y separar las fracciones pesadas. Un aspecto importante del proyecto es la transformación de la tripalmitina, un ácido graso palmítico, a alcohol cetilico por reducción catalítica, como una alternativa interesante para producir insumos muy utilizados en la industria cosmética, como agente opacificante en champús, o como agente espesante. El proyecto propone mejorar la selectividad de catalizadores basados en Ru-Me (Me: Sn, Cu, Fe) soportados en -alumina y titania para la hidrogenación del metilester a alcohol cetílico, que permitiría incrementar el valor agregado de la palma aceitera.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Ciencia Activa (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Seccion Química -Depto Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección Química -Depto de Ciencias (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Facultad de Ciencias (Financiadora)
2001 - 2003

Desarrollo de sistemas catalíticos para la reducción de óxidos de nitrógeno

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CYTED- Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-Cooperación Iberoamericana (Financiadora)