Se encontraron 6 investigaciones en el año 2017
El aceite de palma es un recurso natural con un potencial químico bastante amplio, así por ejemplo, los carotenoides y tocoferoles que son antioxidantes y colorantes naturales. El aceite de palma, en el Perú se utiliza en el sector alimentario para un mercado pequeño como es la selva y, adicionalmente, se utiliza en la producción de biodiesel para mezclar al 5% el diesel, según la ley de promoción del mercado de biocombustibles, para bajar costos y reducir el impacto ambiental. La transesterificación de la palma a metilesteres para convertirlo en biodiesel, mediante técnicas catalíticas constituye una tendencia referente de los combustibles renovables, sin embargo, las propiedades en frío aun no presentan los requerimientos técnicos. La ¿heterogenización¿ de la obtención del biodiesel a partir de la palma, permite simplificar sustancialmente las operaciones de refino de los productos y separar las fracciones pesadas. Un aspecto importante del proyecto es la transformación de la tripalmitina, un ácido graso palmítico, a alcohol cetilico por reducción catalítica, como una alternativa interesante para producir insumos muy utilizados en la industria cosmética, como agente opacificante en champús, o como agente espesante. El proyecto propone mejorar la selectividad de catalizadores basados en Ru-Me (Me: Sn, Cu, Fe) soportados en -alumina y titania para la hidrogenación del metilester a alcohol cetílico, que permitiría incrementar el valor agregado de la palma aceitera.
Participantes:
Instituciones participantes:
La industria vitivinícola en el Perú presentó en el 2014 un crecimiento cercano al 5%; sin embargo, aún no se logra desarrollar un sistema de fiscalización de los vinos que permita identificar la producción de diferentes cepas y los vinos fraudulentos. En este proyecto se plantea la preparación de un arreglo de sensores (nariz electrónica) a base de zeolitas y óxidos de SnO2 dopados con Pd y/o Pt. El SnO2 dopado es un semiconductor del tipo n que presenta buenas propiedades ópticas y electrónicas para su uso como sensor de gas, a su vez las zeolitas actúan como tamices moleculares que permiten discriminar componentes diferentes al etanol que pueden enmascararlo e impiden su detección. La señal de respuesta temporal de cada uno de estos sensores será analizada a través de un sistema de Análisis de Componentes Principales (PCA) cuyos resultados se compararán con las de un patrón, de esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de los vinos que permitirá clasificarlos y detectar los vinos que sean fraudulentos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La industria vitivinícola en el Perú presentó en el 2014 un crecimiento cercano al 5%; sin embargo, aún no se logra desarrollar un sistema de fiscalización de los vinos que permita identificar la producción de diferentes cepas y los vinos fraudulentos. En este proyecto se plantea la preparación de un arreglo de sensores (nariz electrónica) a base de zeolitas y óxidos de SnO2 dopados con Pd y/o Pt. El SnO2 dopado es un semiconductor del tipo n que presenta buenas propiedades ópticas y electrónicas para su uso como sensor de gas, a su vez las zeolitas actúan como tamices moleculares que permiten discriminar componentes diferentes al etanol que pueden enmascararlo e impiden su detección. La señal de respuesta temporal de cada uno de estos sensores será analizada a través de un sistema de Análisis de Componentes Principales (PCA) cuyos resultados se compararán con las de un patrón, de esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de los vinos que permitirá clasificarlos y detectar los vinos que sean fraudulentos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
La creciente escasez y contaminación de las fuentes naturales de agua obligan a recurrir a diversos procesos y tratamientos sostenibles del agua residual. Entre ellos, los métodos electroquímicos ofrecen la posibilidad de tratar efluentes de origen natural así como los que provienen de diversas industrias como, por ejemplo, la metal-mecánica y la metalurgia extractiva, las textiles, de curtiembres y papelería, alimentarias y agropecuarias, etc. En este proyecto estudiamos la degradación electrolítica de especies orgánicas (sales de imidazolio, colorantes azo, productos farmaceuticos, etc.) en mezclas acuosas sintéticas, con el fin de mejorar algunos parámetros de calidad del agua (como disminución de su turbidez, contenido de especies químicas contaminantes, color y olores). Los métodos electroquímicos también brindan la posibilidad de recuperar algunos componentes de valor del medio acuoso, lo cual puede compensar parcialmente los costos en la aplicación del proceso. Este proyecto es financiado por el Fondo Concursable (Escuela de Posgrado - PUCP) para el Desarrollo de Líneas de Investigación, 2012-2013.
Participantes:
Instituciones participantes: