Búsqueda avanzada

MARCO ANTONIO LOVON CUEVA

MARCO ANTONIO LOVON CUEVA

MARCO ANTONIO LOVON CUEVA

Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Doctor en Educación (UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES)
Magíster en Lingüística (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Lingüística
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 17 investigaciones

2019

Observaciones sobre Voces de Lenguas Originarias Peruanas en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, 2014, 23.a edición

En este trabajo lexicográfico analizaremos voces nativas de origen peruano que se encuentran registradas en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE), 2014, 23.a edición, de dos tomos (el tomo I comprende las letras A-G; y el tomo II, H-Z), que contiene un total de 93 111 entradas, con 195 439 acepciones (v. p. xi). Para efectos de la presente investigación, en cada artículo léxico con voces de lenguas originarias aimara, jacaru, quechua, mochica o puquina usadas en el Perú (o en Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia) analizaremos contemplando los siguientes criterios: a) Lema (falta variante de lema, lema erróneo, remisión errónea o faltante); b) Artículo léxico (desdoblamiento faltante o erróneo); c) Étimo (erróneo, insuficiente, redundante, faltante; transcripción fonológica errónea o faltante, glosa errónea o insuficiente); d) Marca gramatical (errónea); e) Marca de nivel de uso (mal formulada); f) Marca diatópica (faltante o insuficiente); g) Marca de vigencia de uso (¿desus.¿ o ¿p. us.¿); h) Significado (erróneo, parcial o inexacto); i) Propuesta (de nuevo artículo léxico, de nueva acepción, de forma compleja).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - letras y ciencias humanas (Financiadora)