Búsqueda avanzada

MARCO ANTONIO LOVON CUEVA

MARCO ANTONIO LOVON CUEVA

MARCO ANTONIO LOVON CUEVA

Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Doctor en Educación (UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES)
Magíster en Lingüística (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Lingüística
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones

2020

La persona en la morfología: un estudio comparativo sobre operaciones morfológicas en el ordenamiento de sufijos de persona del quechua de San Martín y de Ayacucho

El presente estudio busca describir un aspecto poco investigado dentro de las gramáticas de las lenguas originarias peruanas: las restricciones de persona, entendidas estas como las prohibiciones de ciertas co-apariciones de rasgos de actantes (hablante, oyente y π (rasgo defectivo de no persona)) en el evento de la sintaxis. En esta oportunidad, el estudio se enfocará en el quechua de San Martín a partir de un estudio previo realizado en el quechua ayacuchano (Martel, en prensa). La importancia de dicho aspecto de la gramática es que prueba una vez más el carácter autónomo de la morfología, no como un generador léxico, sino como un sistema computacional que opera sobre rasgos y determina una serie de fenómenos en la realización de morfemas en la concordancia verbal y su generación en paradigmas verbales: ordenamiento, sincretismo, fisión y no aparición de sufijos. Por otro lado, el desciframiento de las restricciones de persona en una lengua permite vislumbrar la naturaleza de asignación de Caso y la concordancia entre el verbo y sus participantes, problema que ha sido largamente debatido y sigue siendo un tema latente en los estudios de sintaxis y morfología.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - letras y ciencias humanas (Financiadora)
2020

Observaciones al tratamiento de peruanismos en el diccionario de la lengua española (DLE-RAE), edición vigente

La revisión del Diccionario de la Lengua Española en su última versión en lìnea 2019 permite conocer cómo se ha registrado el vocabulario de los diversos países latinoamericanos de habla castellana, y observamos que existen inconsistencias a pesar de las constantes enmendaduras en lo que compete al uso peruano y español general. En esta investigación haremos observaciones sobre los siguientes aspectos: a) ortografía de lemas (zábila, güisqui, etc.); b) fonéticos: urea, etc.; c) gramaticales: pus (decimos ¿la pus¿, no ¿el pus¿), achachi m. y f. en el DLE cuando debe ser solo m.; d) marca diatópica Perú (d1 faltante: bacán, gripe, chamba, posta médica, rebalsar, lapicero, huevear, etc.; d2 errónea: papalisa en vez de olluco, julepe (acepción 7)); e) propuestas (artículo léxico: tacutacu, sirvinacuy, dosaje, panetón, etc.; acepción: licenciatura, mota, etc.; forma compleja: dosaje etílico, etc.); f) significado (erróneo: humita; inexacto: puquio); g) remisión: papeleta (a boleta), foco (a bombilla); h) vigencia de uso: poco usado, desusado, desconocido.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - letras y ciencias humanas (Financiadora)
2019

Observaciones sobre Voces de Lenguas Originarias Peruanas en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, 2014, 23.a edición

En este trabajo lexicográfico analizaremos voces nativas de origen peruano que se encuentran registradas en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE), 2014, 23.a edición, de dos tomos (el tomo I comprende las letras A-G; y el tomo II, H-Z), que contiene un total de 93 111 entradas, con 195 439 acepciones (v. p. xi). Para efectos de la presente investigación, en cada artículo léxico con voces de lenguas originarias aimara, jacaru, quechua, mochica o puquina usadas en el Perú (o en Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia) analizaremos contemplando los siguientes criterios: a) Lema (falta variante de lema, lema erróneo, remisión errónea o faltante); b) Artículo léxico (desdoblamiento faltante o erróneo); c) Étimo (erróneo, insuficiente, redundante, faltante; transcripción fonológica errónea o faltante, glosa errónea o insuficiente); d) Marca gramatical (errónea); e) Marca de nivel de uso (mal formulada); f) Marca diatópica (faltante o insuficiente); g) Marca de vigencia de uso (¿desus.¿ o ¿p. us.¿); h) Significado (erróneo, parcial o inexacto); i) Propuesta (de nuevo artículo léxico, de nueva acepción, de forma compleja).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - letras y ciencias humanas (Financiadora)
2014

Las redes sociales para la educación

El objetivo de este proyecto es analizar la importancia de las redes sociales en el desarrollo de la educación, especialmente universiraria.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - letras y ciencias humanas (Financiadora)