Se encontraron 17 investigaciones
El presente estudio tiene como objetivo registrar y analizar los cambios fonológicos en la producción de ataques y codas complejas de sílabas iniciales e interiores de palabras, constituidas por dos o más segmentos consonánticos en hablantes de castellano de las regiones de Cajamarca, Huánuco y Lima, hablantes o próximos al quechua central y con poca formación o familiaraidad con textos escritos. Con esta investigación, se busca registrar tendencias de cambio fonológico en el español y establecer relaciones con otras lenguas de manera que los datos puedan interpretarse desde una perspectiva dialectal e interlingüística, y correlacionarla con fenómenos de orden de percepción acústica y marcadez fonológica.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de esta investigación persigue descubrir que el léxico gastronómico peruano es principalmente producto del contacto lingüístico con el quechua.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este estudio, se analiza la estructura de la estrategia de inversión a través de pruebas sintácticas para identificar la naturaleza de los morfemas intervinientes; es decir, se busca identificar si se tratan de afijos de concordancia consolidados o de clíticos pronominales móviles.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de esta investigación es analizar las producciones literarias escritas por autores indígenas y ribereños de la Amazonía peruana durante los últimos diez años.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este proyecto se propuso analizar e interpretar las representaciones y prácticas acerca de la escritura académica universitaria en un posgrado de una institución pública peruana. Metodológicamente, la investigación será mixta. Se entrevistarán a quince estudiantes de una maestría en Relaciones Internacionales y se aplicará un cuestionario. Los resultados revisarán si la escritura académica se representa principalmente asociada a habilidades cognitivas y pautas normativistas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los estudios lingüístico-discursivos que se centran en el análisis de los símbolos patrios peruanos son pocos, toda vez que en el imaginario social se cuestionan. El objetivo de esta investigación es analizar las representaciones sobre la bandera peruana a través de discursos y estrategias lingüísticas, como el léxico y la retórica. Metodológicamente, se recurre al análisis de los discursos de peruanos en la red social Twitter, así como a entrevistas semiestructuradas, y al análisis de imágenes en diversos medios audiovisuales. El estudio busca, entre sus conclusiones, que los peruanos problematizan las prácticas de patriotismo y proponen nuevos sentidos para replantear la simbología peruana.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se analizan las maneras en que se concibe la enseñanza de idiomas originarios y extranjeros desde las teorías de las ideologías lingüísticas y la decolonialidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
La rección y el ligamiento son dos propiedades estudiadas en las lenguas del mundo a partir de la observación de que existen dominios dentro del enunciado en los que ciertas operaciones son posibles y otras no (Chomsky 1988). Por ello, el presente estudio busca formalizar de qué manera dos fenómenos, aparentemente disímiles entre sí, como son la relativización de frases nominales y el movimiento de frases interrogativas, pueden dar luces sobre un mismo procesamiento sintáctico-semántico: la rección de categorías vacías ligadas a un operador. A través del recojo de datos de manera espontánea del habla natural y elicitados en contextos específicos, observaremos transformaciones lícitas y no lícitas, y su procesamiento en la lengua kokama-kokamilla.
Participantes:
Instituciones participantes: