Se encontraron 14 investigaciones
El propósito del presente proyecto consiste en la implementación de una planta de galvanizado por gancheras y laqueado electroforético, con el objetivo de obtener acabados, ultra-brillantes y ultra-mate, para la fabricación y comercialización de cierres de lujo. El proyecto se lleva a cabo en asociación con la PUCP con el fin de llevar a cabo ensayos de caracterización del sistema de recubrimiento de los cierres y con ello proveer datos para la optimización del proceso.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto CAP-PUCP 2021-E-0013: Este estudio plantea la síntesis y caracterización de microcápsulas mediante el método de polimerización in situ utilizando resinas alquidicas como material encapsulado. Se sintetizarán resinas alquídicas para aplicaciones de mantenimiento con aceites vegetales de alto grado de insaturación (un aceite de origen peruano y otro comercial como referencia) y polialcoholes con distintas multifuncionalidades. Se plantea formular recubrimientos autorreparables de matriz epóxica con las microcápsulas preparadas, y estudiar su capacidad anticorrosiva.
Participantes:
Instituciones participantes:
Adquisición y puesta en funcionamiento de equipos para la implementación de técnicas electroquímicas como espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) y ruido electroquímico (EN) en estudios de corrosión de sistemas complejos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Como se refleja en las conclusiones de la reciente Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Dubái (COP28), la humanidad enfrenta uno de los mayores retos de su historia: lograr una transición energética que permita descarbonatizar la economía. Las tecnologías asociadas a esta transición energética, incluyendo de manera destacada las baterías, requieren volúmenes significativos de materias primas de origen mineral. En este proyecto de investigación básica buscamos comprender los mecanismos geológicos que dan lugar a la concentración de metales usados para la fabricación de baterías (p.ej., Li, Co, Ni, Mn) en diferentes sistemas minerales y documentar su distribución espaciotemporal desde una escala de distrito/yacimiento mineral hasta una escala cristalina. Para lograr dichos objetivos, se estudiarán yacimientos peruanos conocidos por concentrar estos elementos incuyendo 1) litio volcanogénico (Li); 2) nódulos de manganeso en secuencias marinas (Mn, Co, Ni, Li); y 3) sulfuros polimetálicos epitermales ricos en Co-Ni. A partir de muestreos sistemáticos, se obtendrán muestras representativas de los diferentes estilos de mineralización y se desarrollarán estudios petrográficos y mineralógicos de detalle. Para constreñir la fuente de los metales y la naturaleza y características de los fluidos involucrados en la formación de los yacimientos minerales que contienen metales de batería, se realizarán estudios de inclusiones fluidas y de geoquímica elemental e isotópica. Para la determinación de la cristaloquímica, se combinarán análisis de geoquímica mineral (p.ej., extracción secuencial/lixiviación, intercambio catiónico, microsonda electrónica, ablación láser ICP-MS) con mineralogía de alta resolución (microscopía electrónica de transmisión). Los resultados permitirán entender qué sistemas minerales y mecanismos geológicos concretos favorecen la concentración de metales de batería en ambientes de subducción tipo andino globalmente y su expresión mineral.
Participantes:
Instituciones participantes:
La producción de estructuras metálicas sobre sustratos poliméricos atrae un fuerte interés científico debido a sus aplicaciones en la tecnología de circuitos integrados. Con el fin de evitar procesos de producción complejos, así como reducir los costes, se dedican grandes esfuerzos al desarrollo de nuevos métodos de metalización directa. El proyecto consiste en el estudio de metalización selectiva asistida por láser de sustratos poliméricos por deposición química (electroless-plating). Dichas estructuras metálicas encuentran aplicaciones en la elaboración de soportes de circuitos electrónicos tridimensionales moldeados por inyección (Molded Interconnect Devices-MIDs).
Participantes:
Instituciones participantes:
Con el otorgamiento del premio Nobel al estudio del grafeno en el año 2010, la búsqueda de nuevos materiales bidimensionales (2D) ha atraído gran interés científico. La alta relación superficie-volumen, así como la ausencia (o bajo grado) de interacciones entre sus estructuras laminares hace que los materiales 2D posean una combinación única de propiedades electrónicas, ópticas, mecánicas y químicas a diferencia de los materiales 3D. Los denominados MXenos son una nueva clase de materiales 2D que fueron descubiertos en el año 2011, su nombre proviene de su composición química y su estructura: M es un metal de transición (Ej. Ti, Cr, Hf, Zr) mientras que X es carbono o nitrógeno. El sufijo 'eno' denota su parecido con la estructura del grafeno. La estructura nanolaminar y la presencia de grupos funcionales (Ej. -O, -OH, -F) en la superficie de los MXenos hace que posean una variedad de propiedades (conductividad eléctrica, hidrofilicidad, capacidad de adsorción, área superficial, electrocatálisis, etc.) y que éstas sean ajustables mediante el diseño y las condiciones de síntesis. El presente proyecto de investigación se enfoca en el estudio y la optimización de la síntesis de películas delgadas de MXenos. La primera etapa de la síntesis consiste en la obtención del material precursor, fase MAX, mediante la técnica de pulverización catódica. La fase MAX es un carburo/nitruro ternario de estequiometria Mn+1AXn donde M es un metal de transición (Ej. Ti, Cr, Hf, Zr), A un elemento del grupo IIIA y IVA (Ej. Al, Si, Sn) y X (C o N). La segunda etapa consiste del ataque químico-selectivo en solución del material precursor (fase MAX) con el fin de disolver el elemento A para obtener el MXeno correspondiente. Se investigará la composición, morfología y estructura de los materiales obtenidos y se propondrán y discutirán potenciales aplicaciones en áreas como energía (ej. baterías de litio), medio ambiente (ej. remoción de iones metálicos) y salud (ej. material antibacteria
Participantes:
Instituciones participantes:
Materiales con un amplio ancho de banda como el SiC, TiO2 y AlN son de creciente interés. Esto se debe a que permiten la transmisión de luz en el espectro visible permitiendo aplicaciones opto-electrónicas. Existe un particular interés en el estudio del SiC y TiO2 para aplicaciones foto-catalíticas. Estos materiales exhiben una alta resistencia a la corrosión en medios catalíticos en contraste con los semiconductores usuales como GaAs y Si. Actualmente es posible obtener SiC amorfo hidrogenado mediante RF sputtering en una atmosfera rica en hidrógeno, o por PECVD usando una mezcla de SiH4 y CH4. El carburo de silicio amorfo hidrogenado (a-SiC:H) puede ser usado como foto-electrodo en dispositivos foto electro-químicos para la producción de hidrógeno por electrólisis del agua utilizando luz solar. El presente proyecto tiene el objetivo de producir películas delgadas de a-SiC:H mediante RF sputtering y estudiar el proceso de fotocorrosión de dichas películas en medios acuosos frente a su uso como fotoelectrodo para la producción de hidrógeno por electrólisis del agua. Las técnicas electroquímicas a emplear involucran curvas de corriente potencial, espectroscopía de impedancia electroquímica así como la microbalanza electroquímica de cristal de cuarzo. Adicionalmente los cambios en la morfología de la superficie, estructura y propiedades ópticas de dichos materiales serán caracterizados a través de diversas técnicas AFM, Raman y espectroscopía de transmisión UV-VIS.
Participantes:
Instituciones participantes:
The present proposal aims to fund the research activities of the group and the laboratory for the next two years, i.e. fund materials, conferences and research stages. These activities are align to the research of rare earth doped widebandgap semiconductors for up and down conversion layers, the study of metalorganic triple cation perovskites and passivation layers for photovoltaic applications, as well as the production and characterization of transparent conductive oxides doped with rare earths and transition metal ions for down shift layers. With exception of the perovskites, the materials are growth by sputtering and characterized by means of FTIR, Raman, PL and CL spectroscopy, Van Der Pauw, capacitance-voltage, XRD and Variable Angle Spectral Ellipsometry (VASE). The materials under study are SiC and AlN doped with Tb and Yb, for up/down conversion layers. AlN for surface passivation of Si wafers as well as Liquid Phased Crystalized Si (LPC-Si) for thin film solar cells. ITO and AZO doped with Tb and Tm, for multifunctional light emitting materials and downshift layers, and doped with Cr for acetone sensing, and perovskites. In particular, the production and part of the characterization of the perovskites and LPC-Si are perform in collaboration with the Helmholz Zentrum Berlin (HZB), Germany, in the framework of a memorandum of understanding. The rest of materials are fully produced and characterized in our laboratories. The main objectives of the project are to study: The thermal activation of rare doped materials and excitation mechanism after thermal annealing treatments. The effect of annealing treatments and doping with rare earths and transition metal ions on the electrical conductivity and optical transparency of ITO and AZO. The passivation capabilities of AlN and other dielectric thin films in order to improve the efficiency of Si based solar cells.
Participantes:
Instituciones participantes: