Se encontraron 9 investigaciones
Mediante una aproximación interdisciplinaria que combina las herramientas teórico-críticas y metodológicas de los campos de los estudios literarios, historiográficos, arqueológicos, los estudios sobre la cultura visual, las ciencias de la información y las humanidades digitales, este trabajo se propone ahondar en lo que ha implicado el proceso de convertir el Álbum personal de la escritora, historiadora del arte y asociacionista peruana, Zoila Aurora Cáceres (digitalizado por el Sistema de Bibliotecas PUCP), en conjuntos de datos (datasets) organizados en categorías temáticas y analíticas que faciliten la visibilización del contenido y promuevan su accesibilidad, sin perder de vista detalles sobre la materialidad o los soportes de los objetos heterogéneos incluidos en sus páginas. Esta investigación tiene tres productos: los datasets sobre el álbum a ser depositados en el Portal de Datos Abiertos PUCP; la creación de un mapa geo-histórico y cultural que muestre tanto la presencia de la autora en un universo en el que ha sido silenciada, como su agencia, su movilidad y sus incansables redes intelectuales, sociales y afectivas y, por último, la publicación de un artículo académico que ahonde en la conceptualización de este enfoque teórico-crítico y metodológico y las posibilidades que tal aproximación brinda a los investigadores de distintas disciplinas.Queremos aprovechar el espacio de la publicación académica para trazar redes de significación que, hasta el momento, se mantienen poco exploradas y que, confiamos, abrirán paso a nuevas investigaciones. Los datasets buscarían facilitar la lectura de este álbum al convertir el espacio monolítico y difícilmente navegable de un documento digitalizado en un mapa de redes que exponga los diversos contenidos allí exhibidos y los diálogos que se entablan entre ellos, sin desatender las complejidades semánticas, ideológicas y estéticas que plantea la misma materialidad del álbum como artefacto cultural (Isava, 2008).
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto aborda los textos de un grupo de escritoras latinoamericanas del periodo final del siglo XIX y la primera parte del XX (1880-1930) con especial énfasis en los idearios feministas sobre los que arrojan luces en sus obras. El objetivo es construir y visibilizar lo que llamamos un ¿archivo feminista¿ latinoamericano para historizar el movimiento feminista (y sus variados matices) en la región y demostrar el carácter local y a la vez transnacional de la escritura feminista que aún sigue inspirando debates contemporáneos. Por otra parte, nuestro proyecto ahonda en los sujetos, objetos y agendas de los proyectos reivindicativos de las mujeres escritoras y, sobre todo, sus tensiones, de cara a la complejización de los abordajes tradicionales de la crítica en torno a las escrituras de mujeres del periodo. Con ello aspiramos a poner en circulación un archivo cultural silenciado o simplificado y sacudir los lugares comunes que suelen marcar las aproximaciones a la producción intelectual de las escritoras. Con frecuencia, el valor de sus propuestas ha sido limitado a su consideración como documento exento de densidad estético-política o teórica. Al trabajar con un marco teórico-crítico que no solo reúne los trabajos fundacionales y canonizados sobre el periodo (en términos literarios, históricos y culturales), sino también, sobre feminismos, interseccionalidades e imaginarios decoloniales desde el contexto latinoamericano, esperamos arrojar luces sobre las particularidades y especificidades, pero, también, las tensiones y contradicciones, de estas propuestas intelectuales y de activismo que tuvieron como centro de acción y enunciación a las mujeres. El corpus de trabajo comprende propuestas ensayísticas y narrativas circulantes en distintos formatos en este momento histórico-cultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo es realizar, a partir de varios enfoques disciplinarios (historia, literatura e historia del arte), una investigación colectiva sobre el largo siglo de la Independencia del Perú (1812-1924) en relación con Francia, utilizando fuentes de la migración, la diplomacia, la prensa, la literatura, la pintura y la fotografía, como expresiones representativas del diálogo entre las dos realidades nacionales. El primer período corresponde a la etapa inicial de independencia hasta el final del gobierno del presidente Luis José Orbegoso, etapa caracterizada por la adhesión de la comunidad migratoria francesa al proyecto liberal republicano. En la segunda fase, de 1839 a 1879, el Perú experimentó un período de gran prosperidad económica y modernización bajo el gobierno del General Castilla hasta la Guerra del Pacífico (1879): la política pública tenía por objeto estimular la inmigración para explotar nuevas zonas agrícolas y reforzar la mano de obra local. La presencia francesa es notable en la economía del guano, en el comercio de lujo, en el sector de la fotografía, mientras que los artistas y escritores peruanos viajan a Francia para publicar en París, conocer otras corrientes culturales, darse a conocer en las exposiciones y salones. La tercera etapa es la reconstrucción después de la ocupación chilena. La economía del Perú se está reactivando con nuevas exportaciones y está reorganizando su ejército bajo el modelo francés. Las minorías, ya sean mujeres, indígenas o afro-descendientes, dan lugar a testimonios íntimos o públicos, cuyas huellas pueden encontrarse en muchas fuentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación es una continuación integradora de dos proyectos anteriores donde analizamos las derivas de la biopolítica y el biopoder en América Latina y el estudio sobre la violencia contra la mujer en el Perú desde una visión crítico-histórica. En este proyecto, analizamos las representaciones y contestaciones de la violencia contra la mujer y los cuerpos vulnerables (travestis, homosexuales, inmigrantes) en la literatura, el arte y las producciones culturales del Perú y en América Latina, principalmente, durante el siglo XX. Estos fenómenos se analizan a partir de las nociones del biopoder y la biopolítica planteados inicialmente por Michel Foucault, pero luego definidos por Hardt y Negri como las formas de regulación de la vida (biopoder) y como la capacidad de la vida de resistirse y ¿producir formas alternativas de subjetividad¿ (biopoliítica) (2009, p. 72). La investigación está movilizada por los hechos recientes: las crecientes acusaciones de casos de violencia anteriormente no denunciables y cómo estas denuncias, consignas (¿el violador eres tú¿) y nomenclaturas (como la de feminicidio), permiten ver aquellos contenidos enunciados de forma latente y normalizada en la literatura, el arte y las producciones culturales latinoamericanas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde un enfoque interdisciplinario que combina los aportes de los estudios de género, los estudios sobre la memoria y la cultura visual, este proyecto se plantea dos objetivos principales. Un objetivo de naturaleza diacrónica que busca articular un panorama sobre la participación de escritoras, artistas e intelectuales de la primera mitad del siglo XX, y otro de naturaleza sincrónica que se propone una revisión de la revista semanal Mundial (Perú, 1920- 1931) con la finalidad de rastrear la minorizada participación femenina a lo largo de sus páginas. En consecuencia, el trabajo es, en parte, una continuación de un proyecto anterior llevado a cabo por este GI donde nos enfocamos en la reivindicación de las mujeres intelectuales, escritoras, artistas y anónimas del Perú Republicano del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Igualmente, el estudio detallado de la revista Mundial pretende proponer una nueva mirada tanto a la publicación (conocida principalmente a partir de la participación de grandes escritores), como en lo tocante a la participación de las mujeres en uno de los periodos más decisivos en la configuración del imaginario de la modernidad y en la formación del campo intelectual, artístico y literario en el Perú
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto presenta identificar, describir y analizar las producciones artísticas y semánticas de los conceptos políticos de Patria y República, entre 1821 y 1921. Ambos conceptos fueron claves para la construcción del imaginario político peruano en diversos contextos, primero para diferenciarse de la Metrópoli, distinguir la identidad de la comunidad nacional peruana respecto de sus vecinos y afirmar la legitimidad de sus autoridades frente a los ciudadanos. El objetivo de esta investigación es reconocer los cambios semánticos e iconográficos en el período estudiado, relacionar estas transformaciones con los contextos políticos y sociales en los que se enmarcó su producción, así como comparar las formas que adoptó el concepto en sus registros discursivos (semánticos) y artísticos (iconográficos).
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación propone una aproximación crítico-histórica al problema de la violencia contra la mujer desde una perspectiva interdisciplinaria que combina los estudios culturales, literarios, de género y de cultura visual. Motivado por el creciente número de denuncias de casos de violencia contra la mujer y otros cuerpos vulnerables en la actualidad, este grupo busca ser un espacio de discusión y reflexión que permita avanzar hacia respuestas concretas al problema social. Así, se discutirán fuentes teóricas sobre el poder, políticas regulatorias y formas de disciplinamiento socio-sexuales, y se abordará un corpus heterogéneo de materiales literarios, periodísticos y archivísticos para reastrear casos, denuncias, (in)visibilizaciones y resistencias a distintas formas de violencia en los siglos XIX y XX. Impulsada por las coyunturas del presente, nuestra investigación plantea una mirada al pasado que no responde a un gesto anacrónico, sino a un intento por trazar recorridos, comprender trayectos y variantes. Más específicamente, se trata de analizar el desarrollo del patriarcado, sus cambios y permanencias, sus tensiones y fricciones, pues partimos de la hipótesis de que el patriarcado contemporáneo es distinto al decimonónico y de que, por tanto, la violencia contra la mujer es también distinta. Temáticas: patriarcado (cambios/evolución), violencia física, violencia simbólica, institucionalidad-poder.
Participantes:
Instituciones participantes:
En las ciencias humanas y sociales en Latinoamérica la biopolítica es un concepto que ha posibilitado la comprensión y la discusión de los diferentes mecanismos de regulación que se ejercen sobre la vida. La siguiente investigación pretende estudiar los siguientes aspectos de esta problemática: las multiples teorizaciiones del concepto, su relación con el neoliberalismo, las prácticas biopolíticas estatales, su relación con el concepto de hegemonía y su representación en los medios de comunicación y las prácticas literarias y artísticas. Dado que existen múltiples usos del término es necesario establecer un sentido propio que capte la especificidad del fenómeno biopolítico. A partir del esclarecimiento del término, se busca entender el nexo entre la biopolítica y el proyecto neoliberal, así como las particularidades del desarrollo de la biopolítica en América Latina a diferencia de Europa, EEUU y China. Asimismo, se busca comprender la lógica de políticas de estado específicas como las campañas de esterilización forzadas, las despariciones sistemáticas de agentes políticos contestarios y la tanatopolítica (la administración de la muerte) del ejército peruano. Finalmente se dará cuenta del apoyo a la biopolítica en los medios de comunicación hegemónicos, así como su representación en los discursos literario, cinematográfico y artístico en general.
Participantes:
Instituciones participantes: