Se encontraron 13 investigaciones
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Se realizó un trabajo de seguimiento de la campaña electoral presidencial del 2006, enfocandose en el enmarcamiento realizado sobre los candidatos principales, por parte de los seis diarios de circulación nacional más importantes en Lima. la investigación se realizó en tres fases, donde en la primera se analizaron las noticias de los diarios, en la segunda se enfocó el trabajo del humor gráfico, y en la tercera se revisaron las primeras planas de los diarios elegidos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Participantes:
La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) constituye una herramienta de la Política Internacional de un Estado, como tal, su puesta en práctica constituye una política pública. Desde el fin de la IIGM a hoy la CID en el mundo ha pasado por distintos etapas, con hechos puntuales que han marcado giros y redefiniciones. Los atentados del 11S de 2001, marcaron el inicio de la etapa en la que nos encontramos. El escenario tradicional de países donantes y países receptores se ha complejizado con la presencia de numerosos Países de Renta Media (PRM) que a la vez que requieren seguir recibiendo CID, están participando como aportantes de CID a otros países. En este nuevo escenario, la necesidad de contar con instancias y mecanismos de concertación para garantizar la eficacia de la CID es crucial. Estas instancias y mecanismos constituyen lo que se denomina Gobernanza Global de la CID (GGdCID). Una iniciativa para la GGCID es la que sigue la ruta impulsada por la OCDE y el PNUD, la que desde el IV Foro sobre Eficacia de la Ayuda, realizado en Busan en noviembre 2011, pasando por la I Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (RAN de AGpCED) -Cd. de México abril 2014-, hasta la II RAN de la AGpCED -Nairobi octubre 2016-, ha buscado construir un espacio en el que los PRM tienen una presencia importante en su propia conducción. De otro lado, la iniciativa impulsada por NNUU en torno a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) a 2030, promueve la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible (AGDS). Ambos espacios, desde nuestra perspectiva, son confluyentes y la responsabilidad y presencia de los PRM en ese proceso es grande. Comparar la manera cómo estos cuatro países de AL están perfilando su presencia en este proceso, si lo hacen en una lógica realista, liberal o constructivista, marcará su real peso y compromiso con este espacio fundamental para el desarrollo y la concertación en el mundo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Hasta hace poco el pensamiento occidental y la academia han considerado al conocimiento científico como paradigma de conocimiento válido y cómo fuente exclusiva y excluyente de solución para los problemas más álgidos de la humanidad (Giddens 1974: 1); así, los sujetos que han desarrollado saberes y conocimiento distintos del occidental, han sido concebidos por los científicos meramente como objeto de estudio y no como sujetos productores de un conocimiento válido. Como la presente investigación parte de la idea de que todas las culturas son incompletas y que pueden ser enriquecidas por el diálogo, la complementariedad y confrontación con otras culturas (Santos 2006: 94), queremos contribuir a la emancipación de saberes amazónicos hasta ahora silenciados y a la construcción de un diálogo intercultural con los nativos, a través de una investigación focalizada en la cultura Asháninka. Por ello, primero llevaremos a cabo un diagnóstico preliminar de experiencias previas en educación superior bilingüe y, de manera paralela identificaremos y examinaremos la simbología, significados y saberes relativos al ser ashaninka, a su noción de lo corporal e interacción con los recursos naturales y el medio ambiente para lograr que la universidad valore e incorpore esos otros saberes al conocimiento académico.
Participantes:
Instituciones participantes: