Se encontraron 2 investigaciones en el año 2018
Las sociedades mochicas cesaron de existir hacia el 850 d.C en uno de los procesos mejor documentados de colapso y transformación social ocurrido en los Andes Centrales (Castillo y Quilter 2010, Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988). Si bien la resiliencia de las poblaciones norteñas rápidamente llevó a la recomposición social a través del surgimiento de los estados Lambayeque y Chimú, queda pendiente explicar ¿Cómo colapsaron los Mochicas y qué ocurrió con las sociedades que habitaban este territorio? La evidencia indica cómo el final de los Mochica fue súbito (Castillo el al 2008), sin embargo, el proceso que llevó a este descalabro fue una acumulación de incidencias y procesos rara vez evidenciados en los contextos arqueológicos, menos aún como una sucesión estratigráfica. Recientes excavaciones en la Huaca La Capilla de San José de Moro han revelado una superposición de cinco etapas constructivas que se ubican en los 150 años que duró el periodo Mochica Tardío en el sitio. Estas nos ofrecen una oportunidad única para estudiar cómo se dieron los cambios graduales que llevaron a una sociedad cerrada y canónica a convertirse en una de las formaciones culturales más eclécticas y heterodoxas en la costa norte del Perú. El presente programa de investigación enfatizará estas transformaciones de los espacios rituales y de las identidades sociales relacionadas a ellos. Los factores genéticos y bioarqueológicos analizados en Huaca La Capilla deberían reflejar la homogeneidad de la población Mochica tardía en su momento Inicial, transformada hacia el final de la secuencia con la introducción creciente de poblaciones con información genética externa, lo que mostraría una intensa interacción con poblaciones no mochica, visible también en los objetos que fabricaron y utilizaron.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo establecer las causas y procesos que provocaron uno de los casos de colapso más emblemáticos en el mundo antiguo, esto es, el colapso hacia el 850 d.C. de las sociedades Mochicas de la costa norte del Perú, a través de una mirada intensiva de este proceso en el Valle de Jequetepeque (Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988, Yoffee y Cowgill 1988). El proyecto parte de los supuestos hipotéticos que el colapso de los Mochicas en el Valle de Jequetepeque se debió a procesos de fragmentación y confrontación entre unidades políticas independientes y confrontadas, a un aumento en el faccionalismo que resquebrajo las sinergias esenciales que permitían mantener los sistemas productivos en marcha, a la incapacidad de los sistemas sociales y políticos para ajustarse a cambios producidos por su propio desarrollo, y a influencias externas, como la de los Wari y Cajamarca, que se expresan en transformaciones en los sistemas rituales y de prestigio de la sociedad Mochica Tardía (Castillo et al 2008). Concretamente, se propone desarrollar un conjunto de investigaciones arqueológicas de campo y laboratorio dirigidas a evaluar las hipótesis anteriores mediante reconocimientos y prospecciones en los sitios relevantes a la problemática, mediante el uso de tecnologías de detección remota, mapeos sistemáticos, uso de técnicas de topografía digital asistida por UAVs y procesos fotogramétricos, y excavaciones arqueológicas. Asimismo, los materiales y contextos recuperados durante las investigaciones de campo serán analizados y estudiados empleando técnicas analíticas avanzadas (XRF, modelamiento digital, GIS, etc). El proyecto enfoca su componente de campo en el valle del Jequetepeque, en sitios cuyas ocupaciones corresponden al periodo comprendido entre el 700 d.C. y el 900 d.C., particularmente San José de Moro, San Ildefonso y Cerro Chepén (Castillo 2009; Castillo et al 2008; Castillo y Uceda 2008; Cusicanqui 2010; Rosas 2010; Swenson 2008).
Participantes:
Instituciones participantes: