Búsqueda avanzada

LUIS ARMANDO MURO YNOÑAN

LUIS ARMANDO MURO YNOÑAN

LUIS ARMANDO MURO YNOÑAN

Doctor of Philosophy in Anthropology, THE LELAND STANFORD JUNIOR UNIVERSITY

Ver todos los grados

Master of Arts in Anthropology (STANFORD UNIVERSITY CALIFORNIA)

Licenciado en Arqueología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Arqueología

Investigaciones

Se encontraron 6 investigaciones

2022 - 2023

Resiliencia Religiosa y Política en el Antiguo Mundo Moche. Monumentalidad, Ancestralidad, y Micro-cronología en el Cementerio de Úcupe, Lambayeque, Perú (400-600 d.C.).

Esta investigación buscar aportar desde la arqueología a cómo los sistemas políticos pre-modernos respondieron a situaciones de crisis y stress (por posibles factores medio-ambientales), a través del desarrollo de estrategias de resiliencia religiosa que permitió consolidar una posición de autoridad política. Para ello, busco realizar investigaciones arqueológicas en Úcupe, un cementerio de élite del periodo Moche Medio (400-600 d.C), en el valle de Zaña. A partir de este periodo, fastuosas tumbas y monumentos funerarios fueron construidos en este sitio, sugiriendo una complejización de las narrativas religiosas asociadas a la muerte y a los ancestros. Busco examinar la transformación paulatina de los paisajes mortuorios¿deathsacape¿, y el rol de estos en el desarrollo y consolidación de poder político y religioso entre los siglo V y VII d.C. Además, integrando perspectivas teóricas de la arqueología y lo estudios del paisaje, junto con metodologías de datación absoluta y estadísticas Bayesianas, quiero aportar en la construcción de secuencias cronológicas arquitectónicas que permitan medir el tiempo absoluto de manera eficiente. Con el apoyo de varias instituciones, propongo emprender un programa intensivo de excavaciones y recopilación sistemáticas de muestras en varios huacas del sitio. Estas muestras serán procesadas en laboratorios de fechados de los EEUU, Francia, y Suiza a través de diversas técnicas de datación absoluta (AMS, OSL, TL), y, posteriormente, modeladas a través de métodos de confiabilidad Bayesiana. Esta investigación producirá datos inéditos que no solo contribuirán al entendimiento de la evolución temporal de las huacas Moches y sus paisajes mortuorios, sino a los debates arqueológicos sobre datación absoluta y micro-cronologías en los que el Perú aún tímidamente participa.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2023

Geo-Scientific Studies at the Palpa and Nazca Lines

The goal of this project is to assess the conservation of these geoglyphs and their degradation because of climate change, as well as to date the geoglyphs through OSL dating.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Clausthal University of Technology - N/R (Financiadora)
  • Dresden University of Applied Science - N/R (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2018 - 2019

Reinvención de los espacios rituales y transformaciones identitarias en el contexto del colapso de los Mochicas Tardíos del Valle de Jequetepeque, Perú. Excavaciones en la Huaca La Capilla, San José de Moro.

Las sociedades mochicas cesaron de existir hacia el 850 d.C en uno de los procesos mejor documentados de colapso y transformación social ocurrido en los Andes Centrales (Castillo y Quilter 2010, Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988). Si bien la resiliencia de las poblaciones norteñas rápidamente llevó a la recomposición social a través del surgimiento de los estados Lambayeque y Chimú, queda pendiente explicar ¿Cómo colapsaron los Mochicas y qué ocurrió con las sociedades que habitaban este territorio? La evidencia indica cómo el final de los Mochica fue súbito (Castillo el al 2008), sin embargo, el proceso que llevó a este descalabro fue una acumulación de incidencias y procesos rara vez evidenciados en los contextos arqueológicos, menos aún como una sucesión estratigráfica. Recientes excavaciones en la Huaca La Capilla de San José de Moro han revelado una superposición de cinco etapas constructivas que se ubican en los 150 años que duró el periodo Mochica Tardío en el sitio. Estas nos ofrecen una oportunidad única para estudiar cómo se dieron los cambios graduales que llevaron a una sociedad cerrada y canónica a convertirse en una de las formaciones culturales más eclécticas y heterodoxas en la costa norte del Perú. El presente programa de investigación enfatizará estas transformaciones de los espacios rituales y de las identidades sociales relacionadas a ellos. Los factores genéticos y bioarqueológicos analizados en Huaca La Capilla deberían reflejar la homogeneidad de la población Mochica tardía en su momento Inicial, transformada hacia el final de la secuencia con la introducción creciente de poblaciones con información genética externa, lo que mostraría una intensa interacción con poblaciones no mochica, visible también en los objetos que fabricaron y utilizaron.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HARVARD UNIVERSITY - departamento de antropologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSITE BORDEAUX MONTAIGNE - Laboratorio de arqueometria (Financiadora)
2016 - 2018

El Colapso de los Estados Mochicas de la Costa Norte del Perú, a la luz de nuevas aproximaciones metodológicas y tecnológicas.

El proyecto tiene como objetivo establecer las causas y procesos que provocaron uno de los casos de colapso más emblemáticos en el mundo antiguo, esto es, el colapso hacia el 850 d.C. de las sociedades Mochicas de la costa norte del Perú, a través de una mirada intensiva de este proceso en el Valle de Jequetepeque (Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988, Yoffee y Cowgill 1988). El proyecto parte de los supuestos hipotéticos que el colapso de los Mochicas en el Valle de Jequetepeque se debió a procesos de fragmentación y confrontación entre unidades políticas independientes y confrontadas, a un aumento en el faccionalismo que resquebrajo las sinergias esenciales que permitían mantener los sistemas productivos en marcha, a la incapacidad de los sistemas sociales y políticos para ajustarse a cambios producidos por su propio desarrollo, y a influencias externas, como la de los Wari y Cajamarca, que se expresan en transformaciones en los sistemas rituales y de prestigio de la sociedad Mochica Tardía (Castillo et al 2008). Concretamente, se propone desarrollar un conjunto de investigaciones arqueológicas de campo y laboratorio dirigidas a evaluar las hipótesis anteriores mediante reconocimientos y prospecciones en los sitios relevantes a la problemática, mediante el uso de tecnologías de detección remota, mapeos sistemáticos, uso de técnicas de topografía digital asistida por UAVs y procesos fotogramétricos, y excavaciones arqueológicas. Asimismo, los materiales y contextos recuperados durante las investigaciones de campo serán analizados y estudiados empleando técnicas analíticas avanzadas (XRF, modelamiento digital, GIS, etc). El proyecto enfoca su componente de campo en el valle del Jequetepeque, en sitios cuyas ocupaciones corresponden al periodo comprendido entre el 700 d.C. y el 900 d.C., particularmente San José de Moro, San Ildefonso y Cerro Chepén (Castillo 2009; Castillo et al 2008; Castillo y Uceda 2008; Cusicanqui 2010; Rosas 2010; Swenson 2008).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HARVARD UNIVERSITY - Departamento de antropologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010

Programa Arqueológico San José de Moro, Valle del Jequetepeque Temporada 2010

La temporada 2010 es para el PASJM un año lleno de expectativas y nuevos planteamientos, los cuales serán esclarecidos a la luz no solo de nuestras excavaciones en San José de Moro sino también a partir de nuestra intervención directa, por vez primera, en importantes sitios contemporáneos en el valle de Jequetepeque. En San José de Moro planeamos continuar los trabajos en los dos sectores ya intervenidos: la zona sur (área 35, Figura 1) y la zona oeste (área 42, 44, 45 y 46, Figura 2). En la primera, los trabajos se concentrarán en la excavación de los estratos más profundos, los mismos que pertenecen al periodo de tiempo comprendido entre los 450 y 600 años después de Cristo. Estos estratos, pertenecientes al periodo denominado Mochica Medio (ver Cuadro Cronológico), se caracterizan por una serie de pisos y estructuras hallados en asociación directa a zonas de procesamiento, combustión y consumo de bienes alimenticios. Estas evidencias, se relacionan a las actividades de ritos y ceremonias de carácter fúnebre celebradas en el sitio, por lo que la excavación de este tipo de contextos será la característica más importante. De la misma manera, la excavación de un importante agrupamiento de tumbas de tipo bota (Figura 3) en la zona central de la unidad nos brindará importantes datos para el entendimiento de las prácticas funerarias y costumbres culturales durante este periodo. En contraparte, las excavaciones en la zona oeste estarán orientadas a la búsqueda de un nuevo agrupamiento de tumbas de cámaras del periodo Mochica (Figura 4), las cuales se asocian a una interesante trama arquitectónica de recintos y estructuras de carácter público y ceremonial. Con la finalidad de hallar este tipo de contextos se planeará abrir dos nuevas unidades de excavación ubicadas de manera contigua al área 46. Asimismo, continuaremos la excavación de las antiguas unidades de forma integrada y conjunta, con la finalidad de tener un panorama sincrónico u horizontal de la ocupació

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Field School Program (Financiadora)
  • Fundación Backus (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009

PROGRAMA ARQUEOLOGICO SAN JOSE DE MORO, VALLE DEL JEQUETEPEQUE

SUMILLA El Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM) se inscribe dentro de la línea de Investigación Científica Arqueológica definida por la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de sus 18 temporadas de investigación (1991-2008), el PASJM viene desarrollado una sólida investigación de campo, siendo sus resultados ampliamente conocidos y constantemente difundidos, a través de múltiples publicaciones y conferencias en el medio local e internacional. Una de las prioridades para el PASJM ha sido también el convertirse un espacio para la formación de jóvenes investigadores. En este sentido, PASJM se orienta al desarrollo de habilidades en la práctica arqueológica, así como a la especialización en diversos temas relacionados a la presencia, desarrollo y colapso de las sociedades prehispánicas complejas de la costa norte del Perú, siendo nuestro foco de interés el valle de Jequetepeque. Hasta el momento el PASJM ha capacitado a más de 50 estudiantes de la especialidad de arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, muchos de los cuales se encuentran realizando programas de post grado en universidades extranjeras. Del mismo modo, a través del programa escuelas de campo (Field School Program - Perú), este año recibimos a 7 estudiantes norteamericanos, 2 estudiantes ingleses, 2 estudiantes españoles y 1 estudiante de Colombia. Adicionalmente tuvimos la presencia de 5 estudiantes de posgrado de cuatro universidades norteamericanas y una francesa. Por todo esto el marco general en el cual se desarrolla este programa es básicamente de investigación científica y formación académica; priorizando el desarrollo de la formación académica y la investigación científica, dentro de un ambiente internacional orientado a la investigación multidisciplinaria, estableciendo y promoviendo contactos y futuras relaciones académicas a todo nivel.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)