Búsqueda avanzada

LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS

LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS

LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS

Doctor of Philosophy, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA,LOS ANGELES

Ver todos los grados

Master of Arts in Archaeology (UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA,LOS ANGELES)

Licenciado en Arqueología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Arqueología

Investigaciones

Se encontraron 31 investigaciones

1985 - 2005

ICONOGRAFIA DE LAS DIVINIDADES MOCHICA

Reconstrucción de panteon mochica a partir de las evidencias iconográficas desde la perspectiva semiológica, mediante la aplicación del método de "reconstrucción de secuencias narrativas" (Makowski 1987, 1989, Makowski, Amaro, Hernandez 1996)..

Participantes:

1985 - Actualidad

ICONOGRAFIA DE LAS DIVINIDADES MOCHICA

ESTUDIAR SOBRE EL SISTEMA ICONOGRÁFICO DE LA CULTURA MOCHE EN LAS VASIJAS FUNERARIAS

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPATAMENTO HUMANIDADES (Financiadora)
2009 - 2010

Imperio Hegemónico y Estados Oportunistas: Relaciones entre los Grupo de Poder Wari y las Elites Mochicas

Una Perspectiva Arqueologica, Bioarqueologica y Arqueometrica al estuduio de las relacionmes e interacciones entre las sociedades mochcia, de la Costa Norte del peru y Wari.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Instituto Riva Aguero - Arqueología (Financiadora)
2002 - 2004

Internacionalizacin de la Educacion Superior en el Peru

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Banco Mundial (Financiadora)
2016 - 2017

Investigación en el Uso de UAVs o Drones para la Investigación y Protección del Patrimonio Arqueológico. 1. Documentando el Impacto de un Fenómeno del Niño Extraordinario en el Patrimonio Cultural de la Costa Norte del Perú (2016-2017)

Desde el año 2011 venimos experimentando con el uso de una serie de tecnologías relativamente novedosas aplicadas a la doble tarea de las Investigaciones Arqueológicas y la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Estas técnicas involucran el uso intensivo de drones, el procesamiento de la información obtenida con ellos a través de programas de Fotogrametría, y el análisis de la información obtenida a través de programas de Sistemas Geográficos de Información. El Proyecto ¿1. Documentando el Impacto de un Fenómeno del Niño Extraordinario en el Patrimonio Cultural de la Costa Norte del Perú (2016-2017)¿ está abocado a dos objetivos; una prueba de concepto, y la documentación en sí misma. El primero objetivo es más general, como prueba de concepto, en la que se intentará determinar la utilidad de la documentación hecha con drones del impacto de fenómeno de lluvias intensivas y otros fenómenos similares. Asimismo, se intentará determinar si la documentación obtenida a través de esta tecnología permite desarrollar medidas de protección de patrimonio, tales como la implementación de techumbres que protejan los elementos más sensibles de un sitio de las lluvias, la implementación de drenajes o la limpieza de escorrentías. El segundo objetivo de este proyecto consiste en la documentación en si misma de sitios arqueológicos en la costa norte, en previsión de un fenómeno de carácter destructivo, o simplemente a fin de contar con documentación precisa de las características formales de los sitios, sus componentes arquitectónicos, su topografía, etc. Esta documentación se hará también con el uso de drones, y a través de vuelos de baja altura. Para recabar esta información será menester desarrollar protocolos de vuelo que permitan tener la mayor información posible. Para este segundo propósito se documentarán sitios de la zona de San Ildefonso, en el Valle de Jequetepeque.

Participantes:

  • LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS (Investigador principal)
  • ANDRE FABRIZIO SERVAN ROCHABRUNT (Asistente)
  • KARLA PAOLA PATRONI CASTILLO (Asistente)

Instituciones participantes:

  • HARVARD UNIVERSITY - Antropology Department (Financiadora)
  • Ministerio de Cultura, VMPCIC - VMPCIC (Financiadora)
  • National Geographic society - - (Financiadora)
  • National Geographic Society - - (Financiadora)
  • Sustainable Preservation Initiative - - (Financiadora)
2017 - 2018

Investigación en el Uso de UAVs o Drones para la Investigación y Protección del Patrimonio Arqueológico. 2. Registro de sitios arqueológicos con el uso de drones y fotogrametría en Palpa y Nazca (2017-2018)

El Proyecto ¿Registro de sitios arqueológicos con el uso de drones y fotogrametría en Palpa y Nazca (2017-2018)¿ es el segundo en una secuencia de proyecto dirigidos al desarrollo de técnicas de documentación del patrimonio arqueológico a través de uso de drones, tanto para su investigación como para el desarrollo de estrategias de protección de los sitios. Este segundo proyecto se basa en los desarrollos tecnológicos, metodologías y de protocolos de documentación desarrollados en la primera parte del proyecto (Proyecto ¿1. Documentando el Impacto de un Fenómeno del Niño Extraordinario en el Patrimonio Cultural de la Costa Norte del Perú (2016-2017)¿), particularmente lo que hemos venido a llamar el Método de Vuelo en Pendientes. En este caso el objetivo de la investigación es la documentación de más de 40 sitios en las provincias de Palpa y Nasca, en la Región Ica. En esta región se detectaron más de 600 sitios potenciales a través del examen de fotografías aéreas, y en el marco del Proyecto GlobalXplorer que dirige la Dra. Sarah Parkac, de la Universidad de Alabama. El Proyecto GlobalXplorer es una iniciativa de la Fundación TED y de la National Geographic Society, destinada al desarrollo de estrategias de protección de patrimonio a través del involucramiento de una gran cantidad de personas (crowd sourcing) que visualizan imágenes satelitales para determinar si en ellas existen potenciales sitos arqueológicos o si esto han sido dañados paro acción humana. En la zona de Palpa y Nasca, los participantes del Programa GlobalXplorer detectaron 680 sitios, de los cuales solo 44 parecen ser sitios arqueológicos. El proyecto ¿2. Registro de sitios arqueológicos con el uso de drones y fotogrametría en Palpa y Nazca (2017-2018)¿ tendrá como principal objetivo la verificación en tierra (ground profing) de la condición de estos sitos posibles, así como la documentación de otras evidencias culturales en la región.

Participantes:

  • LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS (Investigador principal)
  • ANDRE FABRIZIO SERVAN ROCHABRUNT (Asistente)
  • KARLA PAOLA PATRONI CASTILLO (Asistente)

Instituciones participantes:

  • National Geographic Society - - (Financiadora)
2018 - 2019

Investigación en el Uso de UAVs o Drones para la Investigación y Protección del Patrimonio Arqueológico. 3. Programa de Mapeo de Sitios Arqueológico en la Región Cusco (2018-2019)

El presente proyecto consiste en la documentación de alrededor de 50 sitios arqueológicos mayores de la región Cusco con el uso de fotografía aéreas de alta resolución y baja altura obtenidas por medio de drones. Los sitios se encuentran en el Parque Arqueológico de Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas, la ciudad del Cusco y alrededores, el Valle sur, y la región de Espinar. Este proyecto es una colaboración entre la PUCP, la DDC del Cusco y la Fundación SPI, con el financiamiento de la Natrional Geographic Society. En el proyecto participaran arqueólogos y estudiantes de la PUC y de la DDC Cusco. El proyecto se llevará a cabo ente agosto del 2018 y marzo del 2019, e implica al menos 5 salidas de campo de una semana, y del procesamiento y análisis de la información en los laboratorios de arqueología de la PUCP. A fin de poder realizar la documentación prevista se tendrá que desarrollar métodos de vuelo para sitios con pendientes extremas, así como protocolos de registro y de procesamiento de la información. Estos dos últimos objetivos constituyen innovaciones tecnológicas relevantes. Desde el año 2011 venimos experimentando con el uso de una serie de tecnologías relativamente novedosas aplicadas a la doble tarea de las investigaciones arqueológicas y la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Estas técnicas involucran el uso intensivo de drones, el procesamiento de la información obtenida con ellos a través de programas de Fotogrametría, y el análisis de la información obtenida a través de programas de Sistemas Geográficos de Información. Fruto de este trabajo combinado se han adaptado estas técnicas a las peculiaridades del patrimonio arqueológico nacional, lo que ha requerido de un cuidadoso trabajo de desarrollo.

Participantes:

  • LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS (Investigador principal)
  • ANDRE FABRIZIO SERVAN ROCHABRUNT (Asistente)
  • KARLA PAOLA PATRONI CASTILLO (Asistente)

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE CULTURA - ddc cUSCO (Financiadora)
  • National Geographic Society - Human Experience (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
1991 - 1994

INVESTIGADOR ASOCIADO

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FOWLER MUSEUM OF CULTURAL HISTORY,UNIVERSITY OF LOS ANGELES (Financiadora)