Búsqueda avanzada

LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS

LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS

LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS

Doctor of Philosophy, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA,LOS ANGELES

Ver todos los grados

Master of Arts in Archaeology (UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA,LOS ANGELES)

Licenciado en Arqueología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Arqueología

Investigaciones

Se encontraron 31 investigaciones

2010 - Actualidad

Aplicaciones Multidisciplinarias del Modelamiento en Tres Dimensiones utilizando un equipo láser

Desarrollar capacidades de modelamiento en tres dimensiones (3D) para reconstruir modelos de artefactos arqueológicos

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Ingenieria y Departamento de Humanidades (Financiadora)
1996 - Actualidad

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MORO - CAMPAÑA 1996

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DPTO. HUMANIDAD (Financiadora)
2010 - 2013

Desarrollo comunitario en el sitio de San José de Moro

Crear fuentes de trabajo en la comunidad de San José de Moro con el fin de ayudar en el desarrollo económico y social de la comunidad. Crear una escuela de alfarería donde se enseñe las técnicas tradicionales mochicas. Esta escuela esta dirigida a los habitantes de SJM, especialmente a los niños. La producción de esta cerámicas serán vendidas en tiendas implementadas en el mismo sitio arqueológico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Sustainable Preservation Initiative (Financiadora)
  • SUSTAINABLE PRESERVATION INITIATIVE - - (Financiadora)
2015 - 2017

Desarrollo de un prototipo de radar SAR para detección de imágenes en Arqueología

El objetivo de este proyecto es desarrollar en el país el primer prototipo de radar de apertura sintética (SAR), instalado en un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), para la adquisición de imágenes de sitios arqueológicos. En el campo de la Arqueología una de las tareas más importantes consiste en localizar y registrar el paradero de yacimiento y estructuras arqueológicas, para lo cual se hace uso de un sistema de adquisición de imágenes del terreno. El uso de imágenes fotográficas para este propósito se ve restringido a la disponibilidad de luz natural y buenas condiciones atmosféricas. El uso de un radar de penetración de tierra (GPR) no es conveniente debido al difícil acceso a la zona, así como a su intangibilidad. El prototipo de este proyecto solucionaría estas limitaciones. Para el desarrollo de este proyecto se investigará las arquitecturas de radar más apropiadas para la detección de imágenes en Arqueología, definiéndose las etapas de alta y baja frecuencia, DC y almacenamiento. A partir de esta definición, se seleccionará el VANT apropiado para el radar. Luego, se implementará las etapas de hardware del radar y el software de procesamiento, realizándose al final la integración y pruebas del sistema. Este radar se instalará en el VANT para las pruebas de operatividad del SAR en el campus como en los sitios arqueológicos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE LA PRODUCCION - programa nacional de innovación para la competitividad y productividad (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2015 - 2017

Desarrollo de un prototipo de radar SAR para detección de imágenes en Arqueología

El objetivo de este proyecto es desarrollar en el país el primer prototipo de radar de apertura sintética (SAR), instalado en un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), para la adquisición de imágenes de sitios arqueológicos. En el campo de la Arqueología una de las tareas más importantes consiste en localizar y registrar el paradero de yacimiento y estructuras arqueológicas, para lo cual se hace uso de un sistema de adquisición de imágenes del terreno. El uso de imágenes fotográficas para este propósito se ve restringido a la disponibilidad de luz natural y buenas condiciones atmosféricas. El uso de un radar de penetración de tierra (GPR) no es conveniente debido al difícil acceso a la zona, así como a su intangibilidad. El prototipo de este proyecto solucionaría estas limitaciones. Para el desarrollo de este proyecto se investigará las arquitecturas de radar más apropiadas para la detección de imágenes en Arqueología, definiéndose las etapas de alta y baja frecuencia, DC y almacenamiento. A partir de esta definición, se seleccionará el VANT apropiado para el radar. Luego, se implementará las etapas de hardware del radar y el software de procesamiento, realizándose al final la integración y pruebas del sistema. Este radar se instalará en el VANT para las pruebas de operatividad del SAR en el campus como en los sitios arqueológicos. Este prototipo también podría usarse para la detección de contaminantes, identificación y evaluación de cultivos, yacimientos minerales, etc

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FINCYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2016 - 2018

El Colapso de los Estados Mochicas de la Costa Norte del Perú, a la luz de nuevas aproximaciones metodológicas y tecnológicas.

El proyecto tiene como objetivo establecer las causas y procesos que provocaron uno de los casos de colapso más emblemáticos en el mundo antiguo, esto es, el colapso hacia el 850 d.C. de las sociedades Mochicas de la costa norte del Perú, a través de una mirada intensiva de este proceso en el Valle de Jequetepeque (Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988, Yoffee y Cowgill 1988). El proyecto parte de los supuestos hipotéticos que el colapso de los Mochicas en el Valle de Jequetepeque se debió a procesos de fragmentación y confrontación entre unidades políticas independientes y confrontadas, a un aumento en el faccionalismo que resquebrajo las sinergias esenciales que permitían mantener los sistemas productivos en marcha, a la incapacidad de los sistemas sociales y políticos para ajustarse a cambios producidos por su propio desarrollo, y a influencias externas, como la de los Wari y Cajamarca, que se expresan en transformaciones en los sistemas rituales y de prestigio de la sociedad Mochica Tardía (Castillo et al 2008). Concretamente, se propone desarrollar un conjunto de investigaciones arqueológicas de campo y laboratorio dirigidas a evaluar las hipótesis anteriores mediante reconocimientos y prospecciones en los sitios relevantes a la problemática, mediante el uso de tecnologías de detección remota, mapeos sistemáticos, uso de técnicas de topografía digital asistida por UAVs y procesos fotogramétricos, y excavaciones arqueológicas. Asimismo, los materiales y contextos recuperados durante las investigaciones de campo serán analizados y estudiados empleando técnicas analíticas avanzadas (XRF, modelamiento digital, GIS, etc). El proyecto enfoca su componente de campo en el valle del Jequetepeque, en sitios cuyas ocupaciones corresponden al periodo comprendido entre el 700 d.C. y el 900 d.C., particularmente San José de Moro, San Ildefonso y Cerro Chepén (Castillo 2009; Castillo et al 2008; Castillo y Uceda 2008; Cusicanqui 2010; Rosas 2010; Swenson 2008).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HARVARD UNIVERSITY - Departamento de antropologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2004 - Actualidad

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN PAMPA GRANDE

INVESTIGAR SOBRE EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE LA ÉLITE MOCHICA TARDÍO

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
2014 - 2016

Hacia la conservación de construcciones monumentales de tierra en zonas sísmicas: Estudio de las condiciones geotécnicas, sísmicas y de comportamiento estructural en La Huaca de la Luna

El patrimonio monumental en adobe es un legado histórico del Perú cuya pérdida trascendería el ámbito económico y alcanzaría aspectos sociales y de identidad nacional. Estas construcciones no se pueden estudiar mediante procedimientos estándares por lo que se necesitan equipos interdisciplinarios para diseñar metodologías apropiadas de intervención y herramientas sofisticadas de evaluación. El proyecto estudia las condiciones geofísicas, geotécnicas y estructurales en uno de los monumentos más importantes de la cultura moche: la Huaca de la Luna, con el objetivo de desarrollar, en el futuro, una metodología integral de análisis y diagnóstico arqueológico y estructural. Utilizando métodos geofísicos se estudiará la respuesta sísmica de la zona ante eventos de gran magnitud. En el aspecto geotécnico, se obtendrá la estratigrafía del subsuelo y las condiciones de soporte de la construcción. Desde el punto de vista estructural, se identificará el sistema constructivo, caracterización del daño existente, para luego definir estrategias de análisis sísmico. Teniendo en cuenta la discontinuidad del sistema estructural, la construcción original en etapas, el desconocimiento de la filosofía de construcción Moche, y el extenso daño existente, se realizará el estudio comparativo de modelos numéricos de subestructuras. Esta experiencia permitirá desarrollar modelos de comportamiento para el sistema de relleno, los cuales serán integrados posteriormente en un modelo numérico global de la construcción que incluya a las condiciones geofísicas y geotécnicas. El estudio de construcciones masivas y monumentales de tierra no tiene precedentes significativos de investigación interdisciplinaria. El presente proyecto pretende ser un modelo de actuación conjunta entre la ingeniería, geofísica y arqueología; lo cual posicionará a la universidad y al país como líder en este campo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PATRONATO HUACAS DEL VALLE MOCHE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER (Financiadora)