Se encontraron 13 investigaciones en el año 2017
Desarrollar capacidades de modelamiento en tres dimensiones (3D) para reconstruir modelos de artefactos arqueológicos
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es desarrollar en el país el primer prototipo de radar de apertura sintética (SAR), instalado en un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), para la adquisición de imágenes de sitios arqueológicos. En el campo de la Arqueología una de las tareas más importantes consiste en localizar y registrar el paradero de yacimiento y estructuras arqueológicas, para lo cual se hace uso de un sistema de adquisición de imágenes del terreno. El uso de imágenes fotográficas para este propósito se ve restringido a la disponibilidad de luz natural y buenas condiciones atmosféricas. El uso de un radar de penetración de tierra (GPR) no es conveniente debido al difícil acceso a la zona, así como a su intangibilidad. El prototipo de este proyecto solucionaría estas limitaciones. Para el desarrollo de este proyecto se investigará las arquitecturas de radar más apropiadas para la detección de imágenes en Arqueología, definiéndose las etapas de alta y baja frecuencia, DC y almacenamiento. A partir de esta definición, se seleccionará el VANT apropiado para el radar. Luego, se implementará las etapas de hardware del radar y el software de procesamiento, realizándose al final la integración y pruebas del sistema. Este radar se instalará en el VANT para las pruebas de operatividad del SAR en el campus como en los sitios arqueológicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es desarrollar en el país el primer prototipo de radar de apertura sintética (SAR), instalado en un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), para la adquisición de imágenes de sitios arqueológicos. En el campo de la Arqueología una de las tareas más importantes consiste en localizar y registrar el paradero de yacimiento y estructuras arqueológicas, para lo cual se hace uso de un sistema de adquisición de imágenes del terreno. El uso de imágenes fotográficas para este propósito se ve restringido a la disponibilidad de luz natural y buenas condiciones atmosféricas. El uso de un radar de penetración de tierra (GPR) no es conveniente debido al difícil acceso a la zona, así como a su intangibilidad. El prototipo de este proyecto solucionaría estas limitaciones. Para el desarrollo de este proyecto se investigará las arquitecturas de radar más apropiadas para la detección de imágenes en Arqueología, definiéndose las etapas de alta y baja frecuencia, DC y almacenamiento. A partir de esta definición, se seleccionará el VANT apropiado para el radar. Luego, se implementará las etapas de hardware del radar y el software de procesamiento, realizándose al final la integración y pruebas del sistema. Este radar se instalará en el VANT para las pruebas de operatividad del SAR en el campus como en los sitios arqueológicos. Este prototipo también podría usarse para la detección de contaminantes, identificación y evaluación de cultivos, yacimientos minerales, etc
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo establecer las causas y procesos que provocaron uno de los casos de colapso más emblemáticos en el mundo antiguo, esto es, el colapso hacia el 850 d.C. de las sociedades Mochicas de la costa norte del Perú, a través de una mirada intensiva de este proceso en el Valle de Jequetepeque (Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988, Yoffee y Cowgill 1988). El proyecto parte de los supuestos hipotéticos que el colapso de los Mochicas en el Valle de Jequetepeque se debió a procesos de fragmentación y confrontación entre unidades políticas independientes y confrontadas, a un aumento en el faccionalismo que resquebrajo las sinergias esenciales que permitían mantener los sistemas productivos en marcha, a la incapacidad de los sistemas sociales y políticos para ajustarse a cambios producidos por su propio desarrollo, y a influencias externas, como la de los Wari y Cajamarca, que se expresan en transformaciones en los sistemas rituales y de prestigio de la sociedad Mochica Tardía (Castillo et al 2008). Concretamente, se propone desarrollar un conjunto de investigaciones arqueológicas de campo y laboratorio dirigidas a evaluar las hipótesis anteriores mediante reconocimientos y prospecciones en los sitios relevantes a la problemática, mediante el uso de tecnologías de detección remota, mapeos sistemáticos, uso de técnicas de topografía digital asistida por UAVs y procesos fotogramétricos, y excavaciones arqueológicas. Asimismo, los materiales y contextos recuperados durante las investigaciones de campo serán analizados y estudiados empleando técnicas analíticas avanzadas (XRF, modelamiento digital, GIS, etc). El proyecto enfoca su componente de campo en el valle del Jequetepeque, en sitios cuyas ocupaciones corresponden al periodo comprendido entre el 700 d.C. y el 900 d.C., particularmente San José de Moro, San Ildefonso y Cerro Chepén (Castillo 2009; Castillo et al 2008; Castillo y Uceda 2008; Cusicanqui 2010; Rosas 2010; Swenson 2008).
Participantes:
Instituciones participantes:
INVESTIGAR SOBRE EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE LA ÉLITE MOCHICA TARDÍO
Participantes:
Instituciones participantes:
ESTUDIAR SOBRE EL SISTEMA ICONOGRÁFICO DE LA CULTURA MOCHE EN LAS VASIJAS FUNERARIAS
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde el año 2011 venimos experimentando con el uso de una serie de tecnologías relativamente novedosas aplicadas a la doble tarea de las Investigaciones Arqueológicas y la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Estas técnicas involucran el uso intensivo de drones, el procesamiento de la información obtenida con ellos a través de programas de Fotogrametría, y el análisis de la información obtenida a través de programas de Sistemas Geográficos de Información. El Proyecto ¿1. Documentando el Impacto de un Fenómeno del Niño Extraordinario en el Patrimonio Cultural de la Costa Norte del Perú (2016-2017)¿ está abocado a dos objetivos; una prueba de concepto, y la documentación en sí misma. El primero objetivo es más general, como prueba de concepto, en la que se intentará determinar la utilidad de la documentación hecha con drones del impacto de fenómeno de lluvias intensivas y otros fenómenos similares. Asimismo, se intentará determinar si la documentación obtenida a través de esta tecnología permite desarrollar medidas de protección de patrimonio, tales como la implementación de techumbres que protejan los elementos más sensibles de un sitio de las lluvias, la implementación de drenajes o la limpieza de escorrentías. El segundo objetivo de este proyecto consiste en la documentación en si misma de sitios arqueológicos en la costa norte, en previsión de un fenómeno de carácter destructivo, o simplemente a fin de contar con documentación precisa de las características formales de los sitios, sus componentes arquitectónicos, su topografía, etc. Esta documentación se hará también con el uso de drones, y a través de vuelos de baja altura. Para recabar esta información será menester desarrollar protocolos de vuelo que permitan tener la mayor información posible. Para este segundo propósito se documentarán sitios de la zona de San Ildefonso, en el Valle de Jequetepeque.
Participantes:
Instituciones participantes: