Se encontraron 5 investigaciones
Entre 1968 y 1992 la sociedad peruana atravesó transformaciones profundas. La Reforma Agraria decretada en 1969, la intensa lucha política y el auge del movimiento popular durante los años 70 significaron el reconocimiento de múltiples grupos y actores sociales históricamente relegados. Esto se cristaliza en la emergencia de organizaciones populares y en la ampliación de la participación política. Ello se verá replegado por la violencia política, la crisis económica y, finalmente, el autogolpe de Fujimori en 1992. En el plano cultural, estos procesos fueron acompañados por la extensión del uso de medios visuales (gráfica, fotografía, cine y video) para la representación y autorrepresentación de las nuevas subjetividades políticas que estaban emergiendo. La cultura visual del país se vio ampliamente modificada por la democratización de los medios visuales y, sobre todo, por los usos que dichos medios recibieron por parte de diversos actores sociales. Este proyecto se concentra en analizar experiencias de organización popular donde los medios visuales tuvieron un papel central en la representación de las subjetividades emergentes. En específico, nos acercaremos a cuatro experiencias: A) La producción cinematográfica del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (1971-1977) bajo el régimen militar, así como sus modos de circulación. B) Las prácticas audiovisuales del Centro de Divulgación de Historia Popular (CEDHIP) que, entre 1978 y 1985, desarrollará nuevas formas de divulgación de la ¿historia desde abajo¿. C) La experiencia de las rondas campesinas en Cajamarca, a partir del estudio de la producción de la película Los Ronderos (1986), co-escrita por la cineasta Marianne Eyde con dirigentes de las rondas, y materiales de archivo de instituciones y antiguos dirigentes ronderos a los que podamos acceder . Finalmente, D) La experiencia de la Comunidad Autogestionaria para el desarrollo integral del Alto Pushka(CADIAP) entre 1985 y 1988.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto se centra en la investigación y recuperación de películas que reutilizan materiales de terceros y experimentan con prácticas de remontaje, collage y sabotaje para articular un discurso crítico. El proyecto pretende agrupar y analizar obras que hayan sido realizadas en el ámbito iberoamericano y de forma temprana (previo a la aparición del vídeo). Las líneas de trabajo vincularán la preservación audiovisual con el comisariado, en tanto que buscaremos localizar, identificar, digitalizar y restaurar obras audiovisuales de difícil acceso o que requieran ser preservadas a la vez que estudiar las películas desde una perspectiva histórica, técnica y estética a fin de dotarlas del contexto que se necesita para realizar una preservación adecuada. Bajo el mismo ánimo de expansión crítica del concepto, durante 2022-2023 nos concentraremos en Latinoamérica. Lo haremos también a través de un caso de estudio específico y repitiendo el trabajo en colaboración con instituciones; esta vez será con la Cinemateca de Cuba, uno de los archivos fílmicos más antiguos de la región y hogar de la prolífica y vanguardista producción del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Cuna de las prácticas de reciclaje, las películas realizadas en el ICAIC a partir de los años 60 se vieron fuertemente influenciadas por la falta de recursos tecnológicos, materiales y económicos a la vez que alimentadas por la lucha revolucionaria antiimperialista iniciada tras la revolución del 59.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación sobre las prácticas audiovisuales indígenas en Perú, protagonizadas por organizaciones de los pueblos originarios y/o interculturales, como parte de sus procesos de auto-representación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación en torno a las prácticas audiovisuales del/en común en territorio peruano, protagonizadas por una diversidad de organizaciones y colectivos que han estado activos los últimos veinte años.
Participantes:
Instituciones participantes:
A través de un recorrido histórico, que resalta las transformaciones sociopolíticas de Perú de las últimas décadas, la investigación hilvana la relación que existe entre ellas y la producción documental. Así, al establecer una relación directa entre el aumento de la conflictividad socioambiental en las últimas dos décadas, con el auge de producciones audiovisuales vinculadas a dichos temas; se señalan la continuidad de la violencia ¿evidenciada en cine, video y otros formatos- en un país que ha dejado atrás el conflicto armado interno y la dictadura fujimorista, pero que actualmente se enfrenta a una gran embestida extractivista y mercantil.
Participantes:
Instituciones participantes: