Se encontró una investigación en el año 2020
Los países promueven la creación de los startups por su capacidad de creación de riqueza (Acs, 2010). Sin embargo, estos emprendimientos tienen bajas tasas de sobrevivencia (Hyder & Lussier, 2016), entendiéndose que un startup ha sobrevivido cuando después de lograr el punto de equilibrio tiene crecimiento acelerado (Murphy & Edwards, 2003; Picken, 2017). Dado que lograr la sobrevivencia es una condición difícil de ser alcanzada (Marmer et al., 2011), el objetivo del estudio es explicar los determinantes de la sobrevivencia de startups peruanos. Para ello, se hipotetiza que la sobrevivencia es explicada por relaciones múltiples y simultaneas entre variables latentes como el proceso de incubación (Wang, Lin, Yin, Lu, & Cheng, 2008), el capital de riesgo (Fried & Tauer, 2015) y el capital intelectual, como una variable mediadora entre la sobrevivencia y los capitales humano, social y organizacional (Subramaniam & Youndt, 2005). Considerando la limitada investigación sobre el tema en el Perú, la hipótesis propuesta está basada en estudios que han tomado como contexto a ecosistemas maduros. Por lo tanto, requiere ser contextualizada al caso peruano, para después plantear un modelo explicativo que permita establecer relaciones entre las variables, explicando de esta forma la sobrevivencia de startups peruanos. En consecuencia, el estudio utilizará métodos mixtos aplicando un diseño de investigación no experimental de teoría-desarrollo con un alcance exploratorio-secuencial (Edmonds & Kennedy, 2017; Morse, 1991) La investigación resulta relevante porque contribuirá a orientar mejor uso de los escasos recursos de los startups. Además, contribuirá a fortalecer las políticas públicas diseñadas para impulsar el emprendimiento innovador en países como el peruano, que cuentan con un ecosistema incipiente (OCDE, 2016). En el ámbito académico, el nuevo conocimiento se generará al estudiar la sobrevivencia como un fenómeno complejo.
Participantes:
Instituciones participantes: