Se encontraron 4 investigaciones
El propósito del Proyecto Prevenir de USAID es apoyar al Gobierno del Perú (GOP) y a la sociedad civil peruana en la reducción de los delitos ambientales a través de un enfoque integral y multisectorial, que incluye el fortalecimiento del sistema de justicia, el apalancamiento de la ciencia y la tecnología, el monitoreo y protección de la flora y fauna, definiendo costos económicos e incentivos, y trabajar con los mineros para incorporarlos al sector económico formal. Las donaciones se utilizarán para apoyar los tres objetivos del proyecto, que incluyen: Objetivo 1: Mejorar las condiciones propicias para prevenir y combatir los delitos ambientales. Objetivo 2: Reducir y prevenir la actividad delictiva ambiental dentro de las áreas protegidas, sus zonas de amortiguamiento, unidades de manejo de tierras forestales y tierras indígenas. Objetivo 3: Construir alianzas para movilizar recursos para apoyar la prevención y reducción de delitos ambientales. Asimismo, el Proyecto Prevenir forma parte de la iniciativa Amazonía Verde de USAID y desarrollará sus actividades en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Los puntos focales que trabajará Prevenir son la minería ilegal, tala ilegal y tráfico de especies, los cuales constituyen delitos trasnacionales que están degradando no solo ecosistemas vitales para el mundo, sino también a comunidades en Perú y países vecinos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El framework construido como resultado de esta investigación incorpora el punto de vista del ciudadano y es que no puede ser de otra manera. Una evaluación que no tenga en cuenta a ciudadano no puede considerarse como tal. Si se evalúa es para mejorar, para aplicar correcciones en el programa. Y eso se hace porque queremos servir mejor al ciudadano, satisfacer sus demandas y sus expectativas. Si no fuera así, no haría falta evaluar porque tampoco haría falta mejorar. La evaluación, por tanto, sólo tiene sentido para aquellos gobiernos que están centrados en el ciudadano y que lo tienen en cuenta en su diseño e implantación de políticas (y, en este caso, de programas de gobierno electrónico). El marco conceptual de la presente investigación contempla dos grandes líneas de análisis: a) los conceptos y tendencias que se originan bajo el paradigma de la gobernanza pública para el análisis del gobierno electrónico y b) las teorías de la evaluación que permiten analizar y comprender los factores que determinan la sostenibilidad de las soluciones de e-gobierno.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo específico del e-GovMonitor es convertirse en un observatorio permanente de la evolución del e-gobierno en ALC, para identificar países y áreas que requieren esfuerzos adicionales de apoyo, así como para detectar experiencias destacadas que puedan ser referencia para la región. El diseño de un mecanismo de monitoreo de e-gobierno, así como la recolección y actualización de información, es tan exigente como importante para el avance de la modernización gubernamental en ALC. El e-GovMonitor está pensado para ser una fuente de información continua, comprehensiva y confiable, diseñada por expertos que trabajan en el terreno, para servirles a ellos y a los creadores de políticas públicas. La OEA y sus socios en RED GEALC posicionarán el e-GovMonitor como un mecanismo útil y reconocido para medir el progreso del e-gobierno en los países de ALC
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio de caso, se propuso identificar las principales variables que inciden en el uso de los trámites públicos en línea en Chile y establecer si existen relaciones significativas entre las características propias del trámite, los beneficios económicos/no económicos para los usuarios y otras variables que pueden incidir en el nivel de uso de los TPL. Este estudio es de tipo exploratorio analítico y combina herramientas cuantitativas y cualitativas de análisis de la información. En cuanto al desarrollo cuantitativo, se diseñó un cuestionario que fue enviado a algunas instituciones públicas chilenas seleccionadas, que proveen TPL hace algún tiempo. En cuanto al análisis cualitativo, se recurrió a la opinión de expertos internacionales así como expertos y profesionales chilenos que trabajan en el desarrollo e implementación del gobierno electrónico y TPL. A través del estudio se han logrado identificar un número importante de variables que podrían influir en el uso de los TPL. En ese sentido, se determinó la relevancia de estipular los documentos y las operaciones necesarias para ser realizados (sólo algunos TPL analizados contaban con esas variables). En cuanto a los Beneficios que entregan, por ejemplo, fue confirmada la relevancia de informar de forma explícita la existencia de una disminución del tiempo de respuesta y costos frente al trámite presencial como una manera de incentivar el uso de TPL. Así mismo, en cuanto a los Grupos de Beneficiarios, variables como la calidad de acceso a Internet o la edad del usuario fueron algunas de las variables identificadas. Por otra parte, si bien los resultados cuantitativos no fueron concluyentes y no se pudo determinar fehaciente mente los principales atributos que incentivan o desincentivan el uso de los TPL, surgieron aprendizajes y posibles líneas de investigación que podrían permitir mejores resultados en próximos procesos de análisis del tema.
Participantes:
Instituciones participantes: