Se encontraron 6 investigaciones
En las últimas décadas, la ética en el diseño es un tema que ha tomado un potente protagonismo en las discusiones académicas del diseño. Esto se debe a muchas razones, la mayoría relacionadas al cuidado del planeta y la responsabilidad de diseñar para la mayor cantidad de personas. El tema ha interesado a otras áreas como la antropología y la filosofía, otorgando a la ética posibilidades más amplias: vinculándola a los modos de ser del ser humano y cómo el diseñador se constituye en el mundo éticamente al diseñar; reconociendo cómo lo diseñado transforma la vida de los humanos. En otras palabras, cómo el diseño nos diseña; y entendiendo el potencial del diseño como constructor de nuevos mundos autónomos, pluriculturales, más prometedores y de impacto positivo. Esta perspectiva, se conoce como diseño ontológico. A pesar de que estos esfuerzos académicos posibilitan discusiones críticas sobre la práctica del diseño, en el Perú se percibe una limitada exploración del tema con abordajes éticos más superficiales, la mayoría relacionados a proyectar de forma sostenible. Así, se dejan de lado discusiones que son significativas para el diseño: del lado ontológico se descuidan cuestionamientos como ¿qué significa ser y diseñar de manera ética en el Perú?; del vacío entre la educación y la práctica profesional del diseño, ¿cómo se aprende y cómo se aplica en el trabajo la ética en el diseño?; y de lo que significa diseñar en un territorio con diversidad, ¿cómo se diseña de manera ética en la pluriculturalidad? Estas lagunas de clara relevancia para las prácticas del diseño en el Perú, son las impulsoras de este esfuerzo académico; por lo tanto, este estudio tiene como objetivo la reflexión crítica y la proyectación colaborativa de estrategias que vinculen la educación y la práctica profesional del diseño en relación a los cuestionamientos éticos sobre la pluriculturalidad en el territorio peruano.
Participantes:
Instituciones participantes:
La propuesta de proyecto de investigación busca definir y proponer lineamientos para el diseño de productos basado en el entendimiento de los procesos socioculturales. Con estos lineamientos, desarrollados a manera de una guía, se espera promover análisis críticos de los roles de los diseñadores frente a las culturas y manifestaciones populares.Dicho proceso de investigación se enfocará en la relación existente entre las ollas y mercados populares como casos de estudios. Esta investigación explorará cómo las identidades, narrativas, simbolismos, historias viva de los objetos y usos prácticos atribuídos a las ollas según las diferentes visiones de los actores involucrados en su producción (productores), circulación en mercados populares (vendedores y compradores) y consumo (usuarios). Esto a través de metodologías etnográficas, antropológicas basadas en el estudio de objetos, el diseño centrado en el usuario y metodologías para el desarrollo de productos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de investigación personal de corte teórico-metodológico que consiste en la elaboración de 1) Un marco teórico y conceptual y 2) Herramientas metodológicas para el Diseño de Productos, Servicios y Sistemas para la Sostenibiliad (SPSS) que contemplen las implicancias socio-naturales inherentes al trabajo y resultados de diseño, con el objetivo de lograr un verdadero impacto positivo hacia una sostenibilidad socio-ambiental. Los avances en mi investigación son aplicados directamente en los proyectos que se desarrollan en el curso eje de Perfeccionamiento del Diseño Industrial Bajo Tutoría 1 y 2 dictado en 5to año a mi cargo, así como los cursos de Teoría 1 y 2, y Metodología 1 y 2 que dicto en 3er año.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los estudiantes asesorados en este proyecto de investigación (Santiago Collantes y Flavia Gastelú) lograron presentar exitosamente los resultados de los objetivos trazados para la etapa de planteamiento, los cuales consistían en la definición y validación de una hipótesis a nivel conceptual y tipológico, luego de haber estudiado la problemática, identificado los problemas específicos, definido el marco teórico y revisado el estado del arte, mediante el uso de diferentes métodos. Con esta investigación se busca contribuir al campo del Diseño y Robótica Social mediante la publicación de artículos académicos y la participación en conferencias como el International Conference of Social Robotics (ICSR).
Participantes:
Instituciones participantes:
Taller interdisciplinario desarrollado utilizando metodologías de diseño centrado en el usario para el desarrollo de soluciones contextuales frente a problemas o situaciones específicas. En esta oportunidad, se desarrollaron propuestas para mejorar la experiencia de comer en carretilla.
Participantes:
Instituciones participantes:
Taller interdisciplinario desarrollado utilizando metodologías de diseño centrado en el usario para el desarrollo de soluciones contextuales frente a problemas o situaciones específicas. En esta oportunidad, se desarrollaron propuestas para la mejora de calidad de vida de los habitantes de la Casa Magia
Participantes:
Instituciones participantes: