Búsqueda avanzada

JUAN JAVIER SOTOMAYOR MORIANO

JUAN JAVIER SOTOMAYOR MORIANO

JUAN JAVIER SOTOMAYOR MORIANO

DOCTOR OF PHILOSOPHY (Ph. D) in Technical Sciences, UNIVERSIDAD TECNICA DE SAN PETERSBURGO

Ver todos los grados

Magister en Ciencias de Ingeniería (instituto politecnico de leningrado)

Ingeniero Electricista
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Electricidad y Electrónica

Investigaciones

Se encontraron 31 investigaciones

1999 - 2000

Investigación y Desarrollo del Control Inteligente de una Planta Secadora de Harina de Trigo.

Investigación y Desarrollo de un Sistema Experto basado en Redes Neuronales para el Control de la Humedad en una Planta Secadora de Harina de Trigo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Escuela de Graduados (Financiadora)
2015 - 2017

Localización de Fallos de un Sistema Eléctrico en Baja Tensión mediante Métodos de Identificación de Sistemas. Proyecto DGI 2015 195

En la actualidad los sistemas eléctricos de baja tensión (SEBT), demandan la implementación de sistemas de diagnóstico de fallos a fin de evitar daños que conduzcan a funcionamiento incorrecto e inclusive incendios. A diferencia de los sistemas eléctricos de media y alta tensión, los SEBT no han recibido una atención adecuada, por lo cual, aún no se cuenta con metodologías y técnicas efectivas que permitan la implementación de soluciones apropiadas en estos. El reporte del 2010 del instituto FEMA de los EE.UU, consigna que el 80% del total de incendios, fueron producidos por una falla en SEBT, ocasionando anualmente un considerable número de víctimas y pérdidas materiales. Un SEBT, frecuentemente se ve afectado por fallos de alta impedancia que se originan por la rotura de líneas de transmisión y su contacto con tierra. Este tipo de fallos por lo general vienen acompañados de arcos eléctricos, que son difíciles de detectar. En la actualidad, los sistemas de detección más avanzados, están basados en técnicas de procesamiento de señales y permiten detectar la ocurrencia de fallos, sin embargo para un diagnóstico de fallos efectivo se requiere también conocer su localización en forma precisa, para evitar la propagación de daños (incendio) y/o para la determinación de puntos de fuga de energía. Para lograr este objetivo, se proponen las siguientes tareas: desarrollo de técnicas de localización de fallas en SEBT; desarrollo de técnicas para modelado y detección de cargas en una red eléctrica domiciliaria; modelado de un sistema eléctrico considerando las interacciones y presencia de arco eléctrico; diseño de un algoritmo para localización precisa de fallos en SEBT; implementación de un prototipo para la localización, análisis y monitoreo de fallos en SEBT. Los resultados permitirán publicar 2 artículos en revistas científicas SCI. Parte de las tareas se ejecutarán con apoyo de investigadores del Lab. Arquitecturas y Medidas Electrónicas de la U. de Lorraine (Francia).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Universidad de lorraine - laboratorio de medidas y arquitecturas electrónicas (Financiadora)
2014 - 2016

Metodología de Diagnóstico Descentralizado de Fallas en Sistemas Híbridos - Proyecto DGI 2014-0013

A fin de satisfacer las demandas de la sociedad actual, en el sector industrial y de servicios se ha incrementado considerablemente el uso de sistemas que contienen procesos continuos y discretos (sistemas híbridos), pudiendo ser estos de tecnología compleja como es el caso de las plantas de procesamiento de minerales/agua, los sistemas móviles terrestres/aéreos, etc. Es importante que estos sistemas funcionen de un modo adecuado, dado que una falla puede poner en peligro a sus operadores, ocasionar perdidas económicas, provocar problemas medioambientales, etc. Una forma de supervisar estos sistemas es a través de técnicas de diagnóstico de fallas (DF) que les permitan mantener un desempeño fiable bajo diferentes condiciones de operación. La mayoría de recursos para la DF actuales no consideran la naturaleza híbrida de los sistemas, es decir se limitan a un diagnóstico local de sus partes, sin contemplar sus interacciones. Este proyecto plantea el desarrollo de una metodología para el diagnóstico descentralizado de fallas en sistemas híbridos, que realice diagnósticos rápidos y efectivos, con mínima carga computacional y con funcionamiento autónomo. Para lograr este objetivo, se proponen las siguientes tareas: 1. Caracterización de los sistemas híbridos. 2. Diseño de 2 técnicas de diagnóstico descentralizado. 3. Integración de la caracterización de los sistemas híbridos con las técnicas de diagnóstico descentralizado. 4. Implementación práctica de la metodología desarrollada en un proceso industrial y en un sistema móvil. Finalmente, se obtendrá un software de diagnóstico descentralizado de fallas aplicable a procesos industriales y sistemas móviles, este se acondicionará a su vez al sistema de control distribuido del Laboratorio de Control Avanzado (SEE), para uso práctico. El software será patentado y servirá para enseñanza y demostraciones en la industria. Se presentarán 2 artículos para su publicación en revistas científicas SCI.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2018

Optimización de los Bioprocesos

Investigación y desarrollo de metodologías de optimización del funcionamiento de los bioprocesos. En base a modelos matemáticos y técnicas de control automático se búsca lograr objetivos relacionados con condiciones óptimas y elaboración de productos deseados a escala industrial en un bioproceso. Los resultados se validarán empleando herramientas de software de simulación y equipos de ensayo experimental. Se organizarán cursos y seminarios a nivel de posgrado en la universidades participantes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • institut national de la recherche agronomique - inra (Financiadora)
  • institut national des sciences appliquees - laboratorio de ing. des sistemes biologiques (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ESCUELA DE POSGRADO (Financiadora)
  • PROGRAMME REGIONAL FRANCE - AMERIQUE LATINE - PROGRAMMES SCIENTIFIQUES (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA,MEXICO - DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DE ING. QUIMICA (Financiadora)
  • UNIVERSITE PAUL SABATIER TOULOUSE III - dep. de ing. electrique, informatique, industrielle (Financiadora)
2019 - 2022

Programas de Doctorado en Áreas Estratégicas y Generales E033-2018-01-BM - Contrato N° 010-2018-FONDECYT/BM-PDAEG

El concurso: PROGRAMAS DE DOCTORADOS EN AREAS ESTRATEGICAS Y GENERALES, es convocado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) en convenio con el Banco Mundial. El DI - PUCP presentó un proyecto en el Sector Estratégico de Manufactura Avanzada, con el que fue seleccionado de un total de 24 programas de doctorado a nivel nacional. El objetivo del mencionado concurso es consolidar los programas de doctorado existentes, orientando a que éstos eleven su calidad hacia niveles de internacionalización, tanto de los estudiantes como de la plana docente. Asimismo, se pretende incrementar el número de investigadores con grado de doctor dedicados a actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y que respondan a las necesidades del país con resultados de calidad. Además, implica una mejor oferta y calidad de los asesores, alianzas internacionales, mejor infraestructura, la exigencia de publicaciones en revistas indizadas, la apertura a colaboraciones internacionales para la conducción de las tesis y el financiamiento de los proyectos de tesis. Con este propósito el FONDECYT ha dispuesto una subvención de S/ 2'030,000.00 (dos millones treinta mil y 00/100 Soles) para el programa de DI - PUCP. Este monto permitirá becar a una promoción de 10 estudiantes de doctorado, por los 36 meses de duración del programa, con los siguientes beneficios por estudiante: i) Derechos académicos ordinarios y derechos de matrícula. ii) Gastos de manutención: S/. 3000.00 mensuales. iii) Seguro médico. iv) Gastos asociados al desarrollo del proyecto de investigación conducente a la tesis. v) Gastos asociados a la participación en eventos internacionales y publicaciones de artículos científicos en revistas indizadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DOCTORADO EN INGENIERÍA - ESCUELA DE POSGRADO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ESCUELA DE POSGRADO (Financiadora)
2005 - 2007

Proyecto Iberoamericano de Automatización del Proceso de Mecanizado.

Investigación y desarrollo de técnicas y estrategias para el control inteligente de las variables del proceso de mecanizado.

Participantes:

  • JUAN JAVIER SOTOMAYOR MORIANO (Coordinador)
  • PEDRO CESAR VILLENA SALINAS (Investigador principal)
  • MARCELO TEIXEIRA DOS SANTOS (Jefe o responsable)
  • CARLOS EDUARDO INGAR VALER (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) - PUCP. - CONCYTEC (Financiadora)
2019 - 2023

PURE-WATER: Improved Estimation Algorithms for Water Purification and Desalination Systems

El proyecto PURE-WATER se basa en investigación mediante colaboración entre universidades y organizaciones industriales de Alemania, Dinamarca, Polonia, México, Perú y Arabia Saudita. La realización del proyecto PUREWATER tiene los siguientes objetivos: Técnicas de estimación de parámetros avanzados y de estado para sistemas hidrodinámicos que utilizan enfoques de función moduladora; Modelado preciso y simulación de procesos de difusión para purificación de agua; Diseño de observador eficiente en tiempo real para sistemas de membrana distribuida.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • EUROPEAN COMMISSION - HORIZON 2020 (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA (Financiadora)
  • TECHNISCHE UNIVERSITAET ILMENAU - Computer Science and Automation Dept. (Financiadora)
  • Universidad Autonoma de Mexico - Instituto de Automatica (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF SOUTHERN DENMARK - MECHATRONICS SECTION (Financiadora)
2001 - 2005

Red Iberoamericana de Robótica

Investigación y desarrollo de técnicas de control inteligente de robots y visión por computadora.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) - CONCYTEC (Financiadora)