Búsqueda avanzada

JAVIER ERNESTO RAMIREZ BULLON

JAVIER ERNESTO RAMIREZ BULLON

JAVIER ERNESTO RAMIREZ BULLON

MAGÍSTER EN ESTUDIOS INTERNACIONALES, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Licenciado en Ciencia Política y Gobierno
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Ciencia Política

Investigaciones

Se encontraron 6 investigaciones

2022 - 2023

El impacto multidimensional del ascenso de China en América Latina: oportunidades y desafíos para el Perú

El ascenso de la República Popular China (RPCh) en el orden internacional se está acelerando desde la llegada de Xi Jinping en 2012. Evidentemente, esta emergencia genera un fuerte impacto en América Latina, tal como lo demuestra la enorme expansión de los flujos comerciales y financieros a lo largo de las últimas dos décadas. Además China está intensificando sus vínculos con América Latina no sólo en términos económicos, sino también políticos, tecnológicos y culturales, incluso durante la pandemia generada por la COVID-19. Si bien ello ha motivado varias investigaciones, éstas suelen centrarse en la dimensión económica, al mismo tiempo que omiten el papel de países como el Perú. Así, la bibliografía académica ha relegado el estudio sobre cómo están cambiando las relaciones sino-peruanas desde un punto de vista amplio que reconozca las interrelaciones políticas, económicas y culturales. En consecuencia, el presente proyecto busca analizar, desde una perspectiva multidimensional, cómo China y Perú están profundizando sus relaciones a nivel bilateral y dentro del escenario regional. En específico, la investigación estudiará el vínculo bilateral en las áreas de cooperación, diplomacia, infraestructura, seguridad y defensa. Asimismo, desde una escala de análisis regional, se determinará el rol que ocupa América Latina dentro del pensamiento estratégico y la diplomacia pública de la RPCh. Finalmente, por medio de una perspectiva de política exterior comparada, se analizarán los desafíos y oportunidades que representa el ascenso chino para las estrategias de inserción global de los países de la Alianza del Pacífico. De esta manera, al mismo tiempo que se busca contribuir con un mejor entendimiento sobre el impacto regional de China, el proyecto apunta a resaltar los desafíos y oportunidades que afrontará el Perú con el fin de sugerir una estrategia asertiva frente a la potencia asiática.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de Investigación del Orden Internacional y Órdenes Regionales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN (Financiadora)
2017 - 2018

La Alianza del Pacifico y la política exterior peruana en el ámbito bilateral (2011-2016)

Desde su creación el 2011, la Alianza del Pacifico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, se ha consolidado como uno de los principales mecanismos de integración de la región. Además de sus logros, sobre todo en materia económica, la Alianza del Pacífico ha servido para el acercamiento entre los países miembros constituyendo un espacio que ha posibilitado mejorar las relaciones a nivel bilateral, no solo en términos económicos, sino también, en menor medida, desde una perspectiva política-diplomática. No obstante lo señalado, la Alianza del Pacifico no ha posibilitado un mayor trabajo bilateral en materia de seguridad (sobre todo de lo relativo a la lucha contra la delincuencia transnacional), a pesar de la importancia que este tema adquiere para nuestros países -y de alguna manera recogido también por el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico-, presentándose como una deuda pendiente. En este sentido, el presente proyecto, busca comprender los cambios positivos que se han dado en la agenda económica y política del Perú para con sus pares (Chile, Colombia y México) dentro del marco que ha posibilitado la Alianza del Pacifico, además de las dificultades que existen para trabajar la agenda de lucha contra el crimen organizado a nivel bilateral y lo poco que la Alianza del Pacífico ha servido para este fin.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2018

La importancia de los Órdenes Regionales en la formación de un nuevo Orden Internacional: Sudamérica en perspectiva comparada

El orden internacional está compuesto por estructuras, normas, procedimientos y prácticas que rigen las interacciones de los estados en el sistema internacional. En nuestro análisis abordamos la interacción de las grandes potencias EEUU, China y Rusia, que fungen como los actores más importantes a nivel global, y sus intentos de influir en la formación de órdenes regionales que favorezcan sus intereses. Luego dirigimos nuestra atención sobre dos potencias intermedias como Brasil y Turquía, que en la última década desplegaron políticas ambiciosas en sus regiones y fuera de ellas, tratando de acomodarlas a los imperativos de sus relaciones con las grandes potencias. Posteriormente, nos concentramos en el escenario sudamericano revisando el desarrollo y perspectivas del orden regional. Para ello, abordamos el rol de los liderazgos políticos y la evolución de los procesos de integración creados en la primera década del siglo XXI. En específico, observamos los roles de las presidentas Dilma Rousseff, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, y sus proyecciones de liderazgo regional. Por otro lado, analizamos la dinámica de construcción de un orden sudamericano, desde la creación de Unasur hasta los cambios generados por la aparición de la Alianza del Pacífico. También reflexionamos sobre aspectos históricos como la Decisión 24 de control de la inversión extranjera que Colombia, Chile y Perú suscribieron en la década de los setenta, cuyo contenido contrasta con la agenda aperturista que adoptan con la Alianza del Pacífico. Culminamos la visión regional con un análisis comparativo del proceso sudamericano con el proceso asiático centrado en Asean. Finalmente, enfocamos la participación del Perú en los procesos regionales de integración y en la construcción de un orden mundial, utilizando una perspectiva histórica centrada en los años 1970, cuando el país tuvo un rol de liderazgo en el Grupo Andino y en alguna medida en la búsqueda de un nuevo orden económico internacional.

Participantes:

  • JAVIER GONZALO ALCALDE CARDOZA (Investigador principal)
  • SEBASTIEN MARCEL A. ADINS (Co-Investigador)
  • LIZETH VANESSA AYALA CASTIBLANCO (Co-Investigador)
  • ANGELICA GUERRA BARON (Co-Investigador)
  • JAVIER ERNESTO RAMIREZ BULLON (Co-Investigador)
  • GONZALO EMILIO JULIO ROMERO SOMMER (Co-Investigador)
  • MILDRED ROONEY PAREDES (Co-Investigador)
  • LUCERO ANGELICA ABARCA PINEDA (Asistente)
  • CAMILA JANET BENDEZU DE LA CRUZ (Asistente)
  • CHRISTIAN GABRIEL CAMPOS VASQUEZ (Asistente)
  • SOLEDAD ROSARIO CASTILLO JARA (Asistente)
  • FERNANDO ALONSO CASTRO VARGAS (Asistente)
  • CARLOS AMERICO NOVOA SHUÑA (Asistente)
  • JIMY TRUJILLO CHUQUIHUACCHA (Asistente)
  • SERGIO DANILO VILLANUEVA GUTIERREZ (Asistente)
  • DAVID MANUEL YOMPIAN ANTEZANA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2018

La legitimación del libre comercio en la política exterior peruana: Del TLC con Estados Unidos a la consolidación de la Alianza del Pacífico (2009-2015)

La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU (2009) y la creación de la Alianza del Pacífico (2011) fueron dos procesos clave que definieron la Política Exterior Económica (PEE) del Perú. El primer caso es fundamental porque establece la institucionalidad comercial y las relaciones de poder domésticas que sustentan los siguientes acuerdos de apertura comercial. Por otro lado, la creación de la Alianza del Pacífico evidencia la profundización del modelo de libre comercio peruano hacia un enfoque regional que conecta la estrategia comercial con la política de integración. La consolidación del libre comercio en el Perú ha sido explicada tradicionalmente a partir de variables económicas y normativas que retratan a las instituciones involucradas en la PEE como islas de eficiencia. Según esta lectura, la suscripción de nuevos TLC responde a una estrategia de inserción en el mercado internacional direccionada principalmente por tecnócratas. Este diagnóstico presupone que la PEE es un ámbito desideologizado pues sería dirigido por criterios geoeconómicos objetivos, independientes de la opinión pública y la presión de grupos de interés exógenos al proceso formal de negociación. Ante este escenario, la investigación busca explicar las causas y consecuencias de la profundización del libre comercio en Perú, observando el rol de empresarios, medios y factores sistémicos que inciden sobre la PEE del 2009 al 2015. El trabajo utiliza la perspectiva neo-gramsciana de Robert Cox, aplicando la interrelación de tres variables principales: ideas, capacidades materiales e instituciones. En esta óptica, el estudio propone resaltar los factores políticos e ideológicos que configuran la PEE peruana, analizando las legitimidades y discursos presentes en el complejo estado-sociedad. Finalmente, se evalúa cómo las ideologías legitimadoras del libre comercio inciden sobre el posicionamiento político del Perú en los procesos de integración regional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Determinantes Internos en la Política Exterior Peruana.

Sin desconocer la importancia de los determinantes externos de toda política exterior (más aun tratándose de países pequeños), ya sean provenientes del actuar de otros Estados o de carácter sistémico, ¿cuál es el papel de los factores domésticos para comprender la política exterior de un país como el nuestro? El presente proyecto, a través del estudio de casos recientes en materia internacional, profundiza en el conocimiento de aquellas condicionantes internas que desempeñan un rol central en la política exterior del Perú. Estas condicionantes van desde el tipo de régimen político, el modelo de desarrollo, y el papel de actores internos tales como los medios de comunicación, la opinión pública y los grupos de poder económicos. Esta investigación permitirá comprender la relevancia de una serie de consideraciones internas que afectan el proceso de toma de decisiones en política exterior y la implementación de la misma, a partir de casos que abordan problemáticas distintas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2012 - 2013

El comportamiento socialmente responsable de las multinacionales mineras establecidas en Estados con regulaciones débiles de inversión extranjera directa: El caso de las multinacionales australianas en el Perú

En las investigaciones sobre multinacionales mineras y su impacto sociopolítico en Estados anfitriones, existe como sentido común la caracterización de las firmas australianas como un ejemplo en la elaboración y aplicación de enfoques de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). De esta manera, el caso australiano suele ser presentado como un paradigma que demuestra la incorporación de conceptos de RSC y desarrollo sostenible al interior de multinacionales mineras. Sin embargo, esta característica no ha sido demostrada en el caso de Estados con una débil regulación de la inversión extranjera directa como el Perú. Ante este escenario, la investigación identificó el origen y evolución de las políticas de RSC en las mineras australianas resaltando los principales factores económicos y políticos que favorecen la aplicación de criterios de responsabilidad social. Además, se exploró la relación histórica entre Estado y Multinacionales mineras en el Perú, con la finalidad de evaluar en qué medida el actual marco normativo y político influye sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas australianas. Los resultados de esta investigación aportaron a entender los factores internacionales que influyen en el comportamiento de las multinacionales mineras establecidas en Estados con un régimen liberal de inversión extranjera directa.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)