Se encontraron 9 investigaciones
El proyecto evalúa los efectos de las pensiones sociales sobre el bienestar de los adultos mayores en una muestra de 12 países de América Latina. El bienestar se mide con indicadores relacionados a la calidad del envejecimiento, salud, ingresos y satisfacción con la vida. Se usan los micro-datos disponibles en encuestas aplicadas en la región entre 1995 y 2021 (Latinobarómetro, Lapop y Encuesta Mundial de Valores). La estrategia empírica consiste en identificar los efectos de estos programas explotando las condiciones de elegibilidad de edad. El objetivo es encontrar los ¿efectos de intención del tratamiento¿ de los programas en los individuos que están en la vecindad de la edad de corte. Asimismo, se estudian los efectos de estas pensiones a la luz del costo fiscal de los programa y nivel de cobertura en la población.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación estudiará los efectos del programa de pensiones sociales Pensión 65 en la mortalidad de los adultos mayores de Perú, así como su impacto en la pobreza tomando en cuenta el doble efecto de la mortalidad y la transferencia económica. Pensión 65 otorga pensiones a los individuos mayores de 65 años, que no reciben ninguna otra pensión y que están clasificados como pobres extremos por el Sistema Nacional de Focalización de Hogares (SISFOH). El estudio usa datos administrativos de los usuarios del Programa, los cuales son de libre acceso y están disponibles bimestralmente. Hay aproximadamente 600,000 beneficiarios en el programa. El efecto en la mortalidad se identifica explotando la aleatoriedad de la edad de afiliación de la persona durante el inicio del Programa en 2011-2013. El objetivo es encontrar el efecto causal del programa en la mortalidad distinguiendo el efecto en ciertos grupos (género, provincia, área de etnia quechua y etnia aimara) y por la intensidad del tratamiento (es decir, el tiempo que la persona ha recibido la transferencia). Para esto se utilizan regresiones lineales definiendo cuidadosamente el grupo de control y los grupos de tratamiento. Para estudiar el efecto del programa en la pobreza usa las bases de datos, de libre acceso, de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) para determinar que parte del efecto podría deberse a la transferencia económica en sí misma, y que parte al efecto en la mortalidad. Al igual que antes, podemos estudiar los efectos heterogéneos según grupos por género, provincia y etnia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación busca evaluar la calidad del envejecimiento y su distribución en los adultos mayores de 18 países de América Latina. Para ello, nos basamos en el enfoque de Active Ageing (AA) para construir un indicador a nivel individual. Este indicador es multidimensional por naturaleza. La estimación del índice individual permite analizar su distribución, por lo que podemos comparar la calidad del envejecimiento entre países más allá de las medias. Además, construiremos medidas flexibles de desigualdad (índices de la familia S-Gini) que permiten incorporar juicios de valor con respecto a la importancia que se le da a la desigualdad. El estudio también examina los predictores de la distribución de AA mediante Gini-Recentred Influence Functions. Se usan los micro-datos disponibles del Latino Barómetro tomado a fines de 2020 en América Latina.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las transferencias publicas pueden reducir las transferencias privadas del hogar recibidas de miembros de la familia que viven en otros hogares. A esto se le conoce en la literatura económica como el crowding-out effect. Dependiendo de cómo sean los arreglos familiares, este efecto de desplazamiento puede ser considerable, por ejemplo, cancelando completamente las transferencias que provienen de otros hogares, o solo sustituyéndolas en parte. Esta investigación busca estudiar y determinar el efecto causal del programa de pensiones no contributivas Pensión 65 sobre las transferencias privadas monetarias y no monetarias dentro de hogar de los beneficiarios. Considerando que las transferencias privadas son un modo de aseguramiento informal dentro de las familias más pobres, podría ocurrir que Pensión 65 no sea en realidad tan efectivo ¿según su diseño original- para reducir el riesgo de pobreza de los adultos mayores. Este estudio usará el método cuasi-experimental de regresiones discontinuas aplicado a micro datos provenientes de encuestas explícitamente diseñadas para evaluar Pensión 65. El estudio permitirá tener una mejor idea sobre la efectividad del programa para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores pobres, y además contribuirá a la literatura económica del tema con el análisis de los efectos heterogéneos por duración (corto y mediano plazo), sexo y nivel de vulnerabilidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
The main objectives of the project are to study and estimate the potential effects of the COVID-19 pandemic on the future pensions both in the public (SNP) and private (SPP) pension systems. We consider that individual behaviour triggered by government policy (SPP withdrawals) and labour market effects of the economic crisis due to the Pandemic (drop in pension contributions in SNP and SPP) are the main causes for a deterioration in the old-age security in Peru. Importantly, this project seeks to find the potential effects on future pensions across various types of heterogeneities, including gender, birth cohort, socioeconomic status (captured by the distribution of income and/or pension balance), and region. For these aims, we plan to use microdata from administrative registers drawn from the SPP and SNP, as well as the outcome results from the IDB pension simulator, which is useful to generate macro-level data.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de la presente investigación es estudiar el impacto de Pensión 65 sobre variables de acceso a servicios de salud, estado de salud, nutrición y envejecimiento saludable (healthy ageing) de la población adulta mayor (ver Lu et al. 2019). De acuerdo con la normativa vigente, un adulto mayor es elegible a Pensión 65 si vive en situación de pobreza extrema, medido a través de un índice de bienestar . La variación de este índice alrededor del umbral nos brinda un experimento natural que asigna aleatoriamente la elegibilidad, y nosotros lo explotamos mediante un Diseño de Regresión Discontinua fuzzy (RDD), utilizando el índice como running variable.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigamos los efectos de la creación de pensiones no contributivas para la población anciana retirada del mercado laboral que no cuenta con una pensión o un ingreso que satisfaga sus necesidades mínimas. Nuestra investigación simula los efectos de cambios en el impuesto a la renta personal como medio para financiar estas pensiones. Tomamos ventaja de los recientes desarrollos en los modelos de micro-simulación para simular los efectos de la política propuesta en la pobreza de los ancianos, bienestar, distribución del ingreso, costos fiscales, y los posibles cambios de comportamiento en el mercado laboral. Para ello usamos un modelo de micro-simulación con cambios en el comportamiento laboral. Nos concentramos en Colombia y Perú como nuestros casos de estudio, sobre los que podemos extraer lecciones para otros países de la región latinoamericana que reformaron sus sistemas de pensiones y que no han logrado extender su grado de cobertura de pensiones
Participantes:
Instituciones participantes:
En este estudio se propone crear un sistema multipilar uniendo el sistema público y privado. En este sistema, el trabajador contribuye a un fondo de reparto y a su propia cuenta individual de capitalización. Este fondo servirá para financiar el esquema de pensiones mínimas focalizadas. El primer pilar es esta pensión mínima, el segundo es una pensión financiada con las propias contribuciones obligatorias del trabajador al fondo de pensiones y el tercero es una pensión financiada con contribuciones voluntarias. Se usan muestras únicas de información administrativa de los trabajadores para estimar la deuda actuarial, le desigualdad en pensiones y el bienestar. En general, los resultados muestran que la deuda actuarial y desigualdad pueden ser reducidas substancialmente sin afectar el nivel de bienestar. El sistema multipilar propuesto permite recuperar el principio de solidaridad y ahorrar recursos fiscales.
Participantes:
Instituciones participantes: