Búsqueda avanzada

JAVIER NAKAMATSU KUNIYOSHI

JAVIER NAKAMATSU KUNIYOSHI

JAVIER NAKAMATSU KUNIYOSHI

Doctor of Philosophy (Ph.D.), LOUISIANA STATE UNIVERSITY

Licenciado en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones en el año 2017

2017 - 2018

281-INNOVATEPERU-EC-2017: Consolidación de la Nanociencia y la Nanotecnología en el Perú: Adquisición del único TEM-STEM-SEM de fácil operación para la caracterización de nanoestructuras y materiales biológicos

Adquisición de un microscopio electrónico de bajo voltaje que contribuya en el desarrollo de proyectos asociados a los nanosensores, a la preparación de nuevos materiales biopoliméricos e inorgánicos y a aplicaciones terapéuticas en el país; así como a otras ramas donde es crítica la caracterización a nanoescala.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PNICP - INNOVATEPERU (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2017 - 2019

Caracterización de tintas, pigmentos y metales en los libros corales del Museo de los Descalzos y tratamientos para su conservación

Los libros corales o cantorales son libros de gran formato, manuscritos, que contienen los cantos del Oficio Divino y de la misa. Estos fueron utilizados desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX y, en su momento fueron muy apreciados por las comunidades eclesiásticas, tanto por su importancia para los cultos diarios, como por su valor estético. Los cantorales reciben actualmente muy poca atención por parte de musicólogos y bibliotecarios, en parte por su abundancia, por no tener ya un uso práctico y por la gran complejidad asociada a su estudio. El Museo de los Descalzos (distrito del Rímac) cuenta con una colección de 33 libros corales que datan de los siglos XVII a XIX. Los libros están hechos en pergamino, con tapas de madera cubiertas con piel y están cosidos con fibra de cáñamo. Muchos de ellos tienen decoraciones en las letras capitales al inicio de cada canto y diversas ilustraciones en sus folios. Si bien esta colección presenta características que la hacen única y constituye una muestra importante de un arte ya perdido, la falta de recursos para asegurar su conservación la ponen en grave riesgo de deterioro. En este proyecto se propone realizar un estudio científico de los materiales presentes en los libros corales de esta colección, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su historia y a la toma de las medidas más adecuadas para asegurar su conservación en el tiempo. Dada la naturaleza de algunos de los materiales utilizados en estos cantorales (pergamino, madera), una amenaza constante a la colección es el ataque de xilófagos. Por ello, un segundo componente de esta propuesta consiste en el diseño de un sistema de eliminación de etas plagas por anoxia. Se espera que con este proyecto, la universidad pueda realizar una contribución importante a la conservación y puesta en valor del patrimonio documental peruano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Museo de los Descalzos - Museo de los Descalzos (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2018

Desarrollo de un método de cuantificación basado en dispersión Rayleigh de resonancia y de un espectroscopio portátil para el análisis in situ de mercurio II y cianuro en aguas contaminadas

La contaminación de aguas por mercurio (Hg) y cianuro (CN-) es un problema ambiental grave que amenaza la ecología y la salud pública debido a la alta toxicidad de estos contaminantes. En el Perú, este es un problema especialmente importante debido al empleo irresponsable de estos químicos en la minería aurífera ilegal. Este proyecto busca desarrollar un método de cuantificación portátil para estos contaminantes empleando nanopartículas de oro (AuNPs) como sensores. Para esto, se adaptarán sensores de absorción (colorimétricos) basados en la agregación y el consiguiente acoplamiento plasmónico de AuNPs reportados en la literatura a un esquema de detección ratiométrica basado en dispersión Rayleigh de resonancia (DRR) empleando un espectrofluorímetro de laboratorio. Se espera que estos nóveles sensores DRR posean una sensibilidad equivalente a la de un sensor de fluorescencia y por tanto superior a la de sus equivalentes de absorción, tal como se ha observado para sensores DRR de otras especies químicas. A continuación, se aprovecharán los mínimos requerimientos instrumentales de un sensor DRR para implementar un espectroscopio portátil que permita realizar análisis in situ de aguas contaminadas en regiones remotas. Las características analíticas del método basado en el instrumento portátil se optimizarán y compararán con aquellas del método de laboratorio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Innóvate Perú - INNÓVATE PERÚ (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2016 - 2018

DESARROLLOS DE PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIOXIDANTES DE NANOPARTÍCULAS BIODEGRADABLES ELABORADOS CON POLÍMEROS NATURALES

El estudio y desarrollo de nanomateriales y micromateriales se ha incrementado exponencialmente en los últimos años con muy diversas aplicaciones, algunas ya puestas en práctica y otras aun potenciales. Si bien las nanopartículas de metales han acaparado mucha atención, en los últimos años se vienen estudiando nanopartículas de materiales biodegradables, especialmente para aplicaciones médicas y farmacéuticas, pero también con potencial interés en la industria cosmética y especialmente en el cuidado de la piel. En este aspecto, las nanopartículas basadas en quitosana tienen un gran potencial debido a la biocompatibilidad, biodegradabilidad y no toxicidad de este polisacárido, y además a la posibilidad de crear sistemas incorporando compuestos que le den propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias, entre otras. Se estudiará su formación de las partículas los métodos de emulsificación utilizando ultrasonido.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Proyectos de Investigación Básica y Proyectos de Investigación Aplicada (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2016 - 2019

Development of ecofriendly composite materials based on geopolymer matrix and reinforced with waste fibers

The project is an answer for a specific challenge connected with waste management, recycling and urban mining. The main objective of the project is to prepare a broad spectra of advanced and progressive new fibrebased materials for construction industry with high potential of commercial utilization, especially development of composite materials from waste natural fibres such as: animals and vegetables, for replacing the traditional construction materials. The main adventagus of the project are complexity material and network

Participantes:

Instituciones participantes:

  • BabesBolyai University - Department of Dental Composite Materials (Financiadora)
  • Catholic University of Uruguay Damas Antonio Larrañaga - Materials Science (Financiadora)
  • CONCYTEC - 1 (Financiadora)
  • Cracow University of Technology - Materials Science and Engineering (Financiadora)
  • Polytechnic University of Timiş - Mechanical Engineering (Financiadora)
  • Riga Technical University - Materials science (Financiadora)
  • Unión Europea - 3 (Financiadora)
  • UNIÓN EUROPEA - 4 (Financiadora)
2017 - 2018

Establecer un procedimiento para la elaboración de quitosanas con grado de acetilación y peso molecular 'a medida'

Este proyecto propone, a partir de quitosanas altamente desacetiladas, producir polisacáridos con grado de acetilación y peso molecular definidos (a la medida). Para alcanzar esto, quitosanas con grado de desacetilación cercanos al 100% serán degradadas bajo condiciones que permitan tener un peso molecular determinado antes de ser sometidas a reacciones de acetilación controlada. Los productos de la degradación serán sometidos a diálisis para reducir la dispersión del tamaño de las cadenas. Se utilizará espectroscopía de resonancia magnética nuclear para determinar el grado de acetilación de los productos, así como cromatografía por permeación de gel para determinar los pesos moleculares y su distribución. No existe en la literatura una metodología que específicamente permita producir quitosanas con estas características 'a la medida'. Finalmente, se evaluarán cómo influyen el peso molecular y grado de acetilación de los productos en sus propiedades de solubilidad, viscosidad y capacidad de absorción de agua.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Obtención de quitosana con 100% de desacetilación

La quitina es el segundo polisacárido en abundancia en la naturaleza y a partir de ella se obtiene la quitosana, un polielectrolito catiónico cuando se diesuelve en soluciones acuosas ácidas y cuyas propiedades de biodegradabilidad, biocompatibilidad, bacteriostática, antifúngica y capacidad para formar películas, fibras y matrices porosas ligeras. Así, la quitosana es interesante para aplicaciones en medicina, farmacia, alimentos, cosmética, agricultura, tratamiento de aguas, etc. Existen reportes contradictorios o poco reproducibles de las propiedades de la quitosana, aun para un determinado grado de desacetilación y peso moelcular, principalmente porque su obtención a partir de la quitina es un proceso heterogéneo que no permite una distribución homogénea a lo largo de la cadena de las dos unidades repetitivas (glucosamina y glucosamina acetilada). La diferencia en la distribución de estas unidades repetitivas hace variar la solubilidad, viscosidad e incluso reactividad química del polímero, por lo que es importante diseñar un método eficiente para su desacetilación completa sin degradar sustancialmente sus cadenas. Para ello se propone estudiarla eficiencia de la radiación de microondas en el proceso de desacetilación y diseñar un proceso (de una o varias etapas) que puede involucrar también un pretratamiento de la muestra, para alcanzar grados de desacetilación cercanos al 100%. Los productos serán caracterizados por técnicas espectroscópicas (grado de desacetilación) y por viscosidad y cromatografía por permeación de gel (peso molecular y distribución).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)