Se encontraron 3 investigaciones
El estudio permitió elaborar un diagnóstico completo de los impedimentos que encuentran las micro y pequeñas empresas para contribuir al desarrollo del país, más allá de ser una fuente clave para el empleo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo general Estudiar la evolución y el desarrollo de la clase media en el periodo 2000-2018 y su relación con el crecimiento económico en el mismo periodo. Objetivos específicos a) Desarrollar y aplicar varias definiciones de la clase media que permiten tener un conocimiento completo sobre su evolución y desarrollo en el Perú. b) Determinar los fundamentos del crecimiento económico y la estabilidad económica en el Perú. c) Establecer teóricamente la relación entre el desarrollo de la clase media, el desarrollo económico y la estabilidad política en un país. d) Determinar si la supuesta evolución y desarrollo de la clase media en el Perú ha afectado positivamente al desarrollo económico del país y si ha contribuido a la estabilidad política en un país.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo general Analizar la evolución de las condiciones laborales de los trabajadores y empleados en las pequeñas y microempresas en el Perú en el periodo que va desde el inicio de la década de 1990 hasta el año 2015. Planteamiento del problema La economía peruana se divide en una economía al servicio de las medianas y grandes corporaciones privadas y una economía de pequeñas y microempresas caracterizadas por bajos niveles de productividad, expresadas en tasas de remuneración en o cerca del nivel del salario mínimo. Se puede llamar a esta economía una economía capitalista de subsistencia. Las particularidades de la estructura económica peruana encuentran su expresión en las particularidades de la estructura social del Perú. La gran mayoría de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en pequeñas y microempresas. Las condiciones laborales de los trabajadores y empleados en la economía capitalista de subsistencia corresponden a sus niveles de productividad, a sus niveles de calificación, a la abundancia de fuerza laboral disponible para esta parte de la economía peruana, y al rol del Perú en la división internacional de trabajo. Las empresas que se encuentran en la economía capitalista de subsistencia no solamente operan con bajos niveles de productividad y sus trabajadores o empleados reciben una remuneración cerca del nivel del sueldo mínimo, sino también se caracterizan por la prohibición de la representación sindical en sus empresas y la falta del desarrollo de los recursos humanos que permite aumentar la productividad y los ingresos de los trabajadores y empleados en estas empresas.
Participantes:
Instituciones participantes: