Se encontraron 42 investigaciones
INVESTIGADOR PRINCIPAL / PC-PM313 con convenio 170 FONDECYT-DE 2015 La contaminación del agua potable por arsénico es uno de los problemas de prioridad para la Organización Mundial de la Salud, y este propone a los países que implementen sistemas para regular la concentración máxima de arsénico (10 µg/L) de fuentes de agua potable. Esta propuesta tiene como objetivo la medición de alta precisión de arsénico de fuentes de agua potable a través del desarrollo de un sistema de espectroscopia micro-Raman optimizado a la técnica SERS (del acrónimo Surface-enhanced Raman spectroscopy) usando nanopartículas de plata. La ténica SERS es una combinación de técnicas de espectroscopia y microscopia óptica para determinar las características físico-químicas de las moléculas. La primera etapa del proyecto comprende la elaboración de planos constructivos del sistema de espectroscopia micro-Raman. En la segunda etapa se implementará y evaluará el sistema micro-Raman. En la tercera etapa se desarrollará la técnica SERS usando nanopartículas de plata. En La cuarta etapa se implementará un protocolo de medición de alta precisión de arsénico en agua potable. En la quinta etapa se elaborará las memorias de la investigación. El resultado de este proyecto será la obtención de un equipo SERS con su protocolo de uso para la detección de contaminación de agua potable por arsénico en partes por billón. El impacto esperado es incentivar a los organismos de salud del Perú a promover la disminución de contaminación por arsénico de fuentes de agua potable.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Probar vidrio oftálmico en la manufactura de espejos de primera superficie
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Se desarrolla técnicas de multibloqueo, mediante las cuales se trabaja simultáneamente diferentes elementos ópticos en sus superficies del mismo radio de curvatura. Estas técnicas además de acortar de forma significativa el tiempo de los procesos, mejora la calidad obtenida de las superficies pulidas en cuanto a su figura, esto es, la regularidad de la superficie. No está demás mencionar que estas técnicas son estándares en talleres ópticos avanzados. Otro factor que dificulta el trabajo en el taller óptico es el uso del esferómetro mecánico, por eso se plantea trabajar también en su digitalización y buscar su disposición para poder trabajar con manos libres. Un esferómetro digital, a diferencia de un esferómetro mecánico, da directamente la medida del radio de curvatura y disminuye las posibilidades de error. Un esferómetro mecánico da una medida indirecta del radio de curvatura, esto es, la sagita correspondiente a esta curvatura. El esferómetro no se usa en la etapa de pulido, tanto por la posibilidad de rayado como por no dar la exactitud requerida en esta etapa. Se hace uso del probador de Ronchi para monitorear cualitativamente la figura y los valores de radios de curvatura largos de la superficie que se está puliendo. Para mejorar la resolución en la medida de los radios se ha creído conveniente introducir el método de autocolimación por lo prohibitivo de contar con un interferómetro. En este proyecto, se plantea la posibilidad de hacer la prueba de Ronchi cuantitativa en cuanto a determinar el error en la figura de la superficie pulida a partir de imágenes digitales usando técnicas de procesamiento de imágenes y también haciendo uso de las propiedades ópticas de la prueba de Ronchi.
Participantes:
Instituciones participantes: