Búsqueda avanzada

GRACE ELIANA ALEXANDRINO OCAÑA

GRACE ELIANA ALEXANDRINO OCAÑA

GRACE ELIANA ALEXANDRINO OCAÑA

Doctor of Philosophy in Anthropology, STANFORD UNIVERSITY CALIFORNIA

Ver todos los grados

Magister en Antropologia (STANFORD UNIVERSITY CALIFORNIA)

Licenciada en Arqueología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Arqueología

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones

2023 - 2024

Neoliberal Heritage Afterlives: Exploring the Multifaceted Consequences on Cultural Landscapes and Their Transformations

This workshop critically examines the multifaceted consequences of neoliberal sensibilities on diverse cultural heritage landscapes, particularly in the context of post-conflict and post-colonial settings. It brings together scholars and practitioners from diverse geographical regions¿Peru, India, Central Asia, Liberia, Pakistan, and Senegal¿to unpack the complex processes, sensibilities, and conflicts in which neoliberal sensibilities shape tangible cultural heritage sites as both desired and undesirable landscapes. Drawing upon their respective fieldwork experiences, the participants will engage in a comparative analysis of three overlapping themes: first, neoliberal urban heritagescapes as a historical palimpsest to uncover the various cultural layers and the meanings, contestations and histories within them. Second, neoliberal heritagescapes in the urban, peri-urban and non-urban to investigate the permeating and evolving effects of neoliberalism on cultural heritage in and beyond cityscapes. And lastly, the afterlives of neoliberal heritagescapes to engage with perceived heritage value beyond the chronological life of cultural heritage. Through rigorous scholarly engagement, the workshop contributes valuable insights to the ongoing debates surrounding the market-driven practices, often implemented in the pursuit of sustainable development and tourism, while addressing problems of history, culture, development, architectural aesthetics, institutional hegemony, gentrification, urbanism, citizenship, nation-branding, religion, and political and national interests.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • STANFORD UNIVERSITY CALIFORNIA - Anthropology (Financiadora)
  • THE UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA - Anthropology (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF CALIFORNIA - Santa Cruz - Anthropology (Financiadora)
  • WENNER GREN FOUNDATION - Workshop Grant (Financiadora)
1991 - 2020

Programa Arqueológico Valle de Pachacamac

El Programa Arqueológico Valle de Pachacamac (antes PATL, "Lomas de Lurín) es el proyecto de investigación interdisciplinaria - escuela de la Pontificia Universidad Católica del Perú auspiciado primero por Cementos Lima S.A. y con el apoyo de la Asociación Atocongo y luego por la Asociación UNACEM, bajo la dirección de Krzysztof Makowski. En el marco del programa se han realizado durante los últimos 25 años cursos de trabajo de campo, así como investigaciones asesoradas de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado en arqueología de la PUCP así como de otras universidades del Perú y extranjero. En el marco del programa se llevaron a cabo excavaciones sistemáticas en Tablada de Lurín, Pampa Chica, Limay y Pueblo Viejo-Pucará (valle de Lurín) así como en Baños de Boza (Chancay). En actualidad los trabajos de campo se concentran en Pachacamac con el objetivo principal de reconstruir la organización espacial del famoso centro ceremonial y oráculo bajo la administración inca. Las investigaciones de laboratorio siguen varias lineas: bioarqueología y comportamientos funerarios, urbanismo prehispánico, organización social prehispanica a partir del estudio de la arquitectura residencial y de los contextos funerarios, tecnología cerámica y estilo desde la perspectiva arqueométrica, arqueometalurgia. Un enfasis especial esta puesto también en la cronología relativa de periodos tardíos en base a contextos estratigráficos primarios, y en particular el tema del inicio de la ocupación inca y de la transición al periodo colonial. Tres son las sedes principales de excavación e investigación arqueológica: Pachacamac, el complejo arqueológico Tablada de Lurín y la ciudad perdida de Pueblo Viejo-Pucará. El PATL tiene entre sus objetivos la difusión de la información arqueológica en general, y del valle de Lurín y la Costa Central en particular.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CEMENTOS LIMA S.A. - Asociacion Atocongo (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Financiadora)
  • UNACEM - asociacion unacem (Financiadora)
2015

Cronología y Paleoecología del Complejo Maranga-Lima.

Esta investigación es un punto de partida de un proyecto de largo plazo sobre la historia del Complejo Arquitectónico Maranga-Lima. Como tal, se centra en el esclarecimiento de la secuencia ocupacional del sitio de Maranga correspondiente a la época de la cultura Lima (200 a.c. ¿ 750 d.C) y una reconstrucción de la secuencia paleo-ecología del valle bajo del Rímac en este lapso de tiempo. Para este fin, se contempla re-abrir, expandir y profundizar la excavación que Jacinto Jijón y Caamaño realizara en 1929 al pie de la Huaca Middendorf del complejo en cuestión y, por otro lado, ampliar el perfil geológico expuesto por una excavación profunda llevada a cabo en la década de 1980 en la zona sur del Complejo. Ambas excavaciones permitirán recuperar materiales culturales, materiales orgánicos y sedimentos claramente asociados con unidades estratigráficas, lo que nos permitirá extraer muestras para la caracterización cultural de las ocupaciones, así como para llevar a cabo análisis radiométricos que permitan precisar la secuencia ocupacional en términos absolutos y, por último, permitirá recuperar muestras de sedimentos que permitirán, a partir de análisis de polen, obtener un registro de cambios en la flora circundante al sitio durante su ocupación en relación con procesos geomorfológicos. De esta forma, estaremos en condiciones de ofrecer una re-construcción sólida de la secuencia ocupacional del sitio y de su entorno ecológico. Esta información será la base para discutir las propuestas cronológicas pre-existentes (basadas fundamentalmente en análisis estilístico de materiales culturales descontextualizados) y para diseñar futuras investigaciones sobre la economía, sociedad y dinámicas ocupacionales del Complejo Maranga-Lima.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

En la sombra de dos imperios: los serranos y los costeños en el valle sagrado de Pachacamac (siglo XVI). Un enfoque interdisciplinario

La presente propuesta de investigación es un primer paso en el desarrollo de la emergente sub-disciplina de la arqueología histórica en los estudios andinos. Mediante el uso de fuentes arqueológicas, históricas, antropológicas y la experimentación de nuevas tecnologías aplicadas a la investigación arqueológica, nos proponemos hacer una primera caracterización del valle de Pachacamac (Lurín) en los inicios de la era Colonial. Consideramos que para lograr este objetivo, es la vital la integración de la arqueología con algunas de sus disciplinas auxiliares, es un enfoque interdisciplinario que esperamos será el primer paso hacia una investigación novedosa y pionera en el marco de la arqueología andina. Consideramos, tras casi veinte años de investigación sistemática y continua en Lurín, que éste es un eje privilegiado para una investigación interdisciplinaria en la que se combinen tanto la excavación arqueológica, las técnicas de fotografía digital, registro y fotogrametría, el análisis de químico de materiales y la investigación documental de las fuentes etnohistóricas. Un enfoque de esta naturaleza no solo es facilitado por las características particulares del valle de Lurín, sino que se vuelve de vital importancia en la caracterización de una época de transición entre el estilo de vida inca y el estilo de vida español. A pesar de la extensión de los documentos en que se describe el inicio del mundo colonial, es sorprendentemente poco lo que sabemos de este importantísimo periodo a través de evidencias arquitectónicas y materiales. Como consecuencia de esta investigación, esperamos poder generar un nuevo espacio de investigación interdisciplinaria para la Pontificia Universidad Católica del Perú, en una esfera científica de gran proyección e importancia en los años venideros del quehacer arqueológico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondos particulares (Financiadora)
  • IIRMES, MURR, NSF (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Proyecto de Catalogación y Conservación de las colecciones excavadas en el valle de Lurín: sitios Tablada de Lurín, Pachacamac y Pueblo Viejo-Pucará.

Se trata de un proyecto multidisciplinario de catalogación de bienes culturales muebles y el ordenamiento documental de los datos e información arqueológica, en el marco del Programa de Investigación Arqueológica ¿Escuela de Campo- Valle de Lurín (PATL). El proyecto tiene como objetivo principal la catalogación de los bienes culturales, y la sistematización del fondo documental arqueológico producto de las investigaciones realizadas por el PATL. A través de la elaboración de un catálogo virtual queremos brindar el acceso de esta información a los investigadores interesados (sin, embargo contemplamos la posibilidad que se trate de un tipo de acceso restringido para el control de su buen uso). Y de ese modo seguir fomentando la investigación del fondo documental y material, para la innovación en la generación de temas de discusión entre estudiantes de arqueología y de carreras afines. La evaluación de los sistemas de bases de datos, fomentarán la interdisciplinariedad entre especialidades como arqueología, ciencias de la información y geografía con el diseño conceptual de un software o plataforma destinado a la catalogación de los bienes culturales arqueológicos para el área del manejo de colecciones, contemplando el ordenamiento y análisis de información espacial.

Participantes:

  • CARLA CECILIA HERNÁNDEZ GARAVITO (Investigador principal)
  • MILAGRITOS DEL ROCÍO JIMÉNEZ MOSCOLL (Co-Investigador)
  • GABRIELA DE LOS ANGELES ORÉ MENÉNDEZ (Co-Investigador)
  • GRACE ELIANA ALEXANDRINO OCAÑA (Asistente)
  • CYNTHIA DEL ROSARIO VARGAS CORREA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • Fondo particular (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2005 - 2011

PROGRAMA ARQUEOLOGICO ESCUELA DE CAMPO VALLE DE PACHACAMAC

Escuela de campo de la especialidad de arqueología. Las excavaciones se desarrollan en Pachacamac y Pueblo Viejo-Pucará y tienen por fin caracterizar a partir las de las fuentes arqueológicas las características de la administración inca. El objetivo principal de las primeras temporadas se centra en la organización espacial del complejo de temlo-oráculo de Pachacamac en el Horizonte Tardío a partir de solidas bases estratigráficas. Para este fin se está combinando las excavaciones en área y amplios sondeos con métodos no destructivos, saber, el radar de penetración de suelos (GPR), la magnetometría Flux Gate y de Cesio, así que ortofotomapas a partir de las fotos aereas de cometa. Los estudios abarcan las siguientes zonas: hipotética área urbana entre la Segunda y la Tercera Muralla, las portadas de la Segunda Muralla con la calle N-S, las posibles entradas en la Primera Muralla y la Pampa Sur. En Pueblo Viejo-Pucará se realizan excavaciones y trabajas de catalogación de material con el fin de reconstruir la organización social cruzando evidencias arquitectónicas con la distribucíón de objetos indicadores de estatus.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Cementos Lima S.A. - Asociación Atocongo (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de letras y ciencias humanas (Financiadora)
2010

Reconstrucción de redes de producción e intercambio de cerámica del Horizonte Tardío en la costa central usando análisis composicional y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

El objetivo principal de este proyecto es reconstruir las redes de producción e intercambio de recipientes cerámicos en la costa central durante el periodo Horizonte Tardío. Este objetivo se ha venido alcanzando mediante el análisis ceramográfico (pastas), químico (espectrometría de masas, activación de neutrones, difracción de rayos X), y estadístico (métodos multivariantes) de muestras correspondientes a toda la variedad de estilos cerámicos y alfares registrados en Pueblo Viejo, Huaycán de Cieneguilla, y Pachacamac, sitios arqueológicos del valle del río Lurín, así como de muestras de arcilla recolectadas a lo largo de las cuencas de los ríos Chillón, Rimac, Lurín y Chilca. En esta nueva etapa del proyecto se propone investigar zonas hipotéticas de producción y posibles sitios de producción de cerámica, e incorporar los datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para realizar análisis espaciales, determinar la procedencia, y reconstruir redes de producción y distribución de cerámica en la costa central. Durante la época Inca, la expansión del imperio creó condiciones de un mini sistema-mundo, las que han afectado todas las provincias, y en particular la costa central, con el importante templo y oráculo de Pachacamac que conoce en esta época un auge sin precedentes. Los productos y ejes de distribución interconectaban a poblaciones heterogéneas, y por ende, las identidades de productores, distribuidores, constructores de espacios domésticos y públicos no coincidían. La ideología imperial se materializaba en la arquitectura y parafernalia oficiales, pero no siempre en la vernácula. Sus productores seguían expresándose en estilos y tecnologías regionales y locales; no obstante adquirían también nuevas aptitudes gracias al intercambio de experiencias con los alfareros foráneos, desplazados por la administración imperial. Ello les permitía imitar con éxito estilos foráneos de prestigio, en particular los provenientes de Cuzco y de la costa norte. La

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Institute for Integrated Research in Materials, Environments and Societies (Financiadora)
  • National Science Foundation (Financiadora)
  • Operaciones PUCP (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)