Se encontraron 2 investigaciones
Ensamblar y monitorear una vivienda temporal hecha con paneles de totora como material aislante en el terreno de una comunidad alto-andina de Puno a más de 4000 msnm.
Participantes:
Instituciones participantes:
La propuesta está dirigida a poblaciones sometidas a factores de riesgo por condiciones climáticas extremas y por actividad sísmica. El planteamiento de una tecnología constructiva para la vivienda temporal alto andina, surge de observar los refugios temporales existentes compuestos por una estructura de madera con cerramiento de planchas de calamina. Estos refugios son de instalación rápida y de bajo costo, pero de composición muy básica y totalmente inadecuada al clima del lugar. El objetivo de esta investigación fue diseñar y evaluar el prototipo de una vivienda temporal apropiada al contexto difícil y exigente de la región alto andina usando la totora como material aislante térmico, teniendo en cuenta que 100,000 toneladas de totora de la Reserva Nacional del Titicaca se queman cada año para un proceso de renovación necesario. Las pruebas de transmisión térmica del panel de totora resultaron en valores dentro del rango de conductividad térmica de otros materiales aislantes existentes. Trabajando con una familia de la comunidad Chimu del Lago Titicaca, se prefabricaron los paneles de doble q'esana de totora, con los que se construyó un prototipo de vivienda temporal con estructura de madera en Juliaca. Este prototipo fue habitado por dos estudiantes y monitoreado por tres meses para evaluar su comportamiento térmico, estructural, constructivo y funcional. Los resultados demostraron que el desempeño del prototipo hecho de paneles de doble q'esana de totora fue mejor al de las viviendas típicas de las áreas rurales alto andinas. El prototipo fue desarmado y vuelto a ensamblar en Orduña, y actualmente está siendo habitado por una familia local.
Participantes:
Instituciones participantes: