Búsqueda avanzada

GIULIANA CASSANO ITURRI

GIULIANA CASSANO ITURRI

GIULIANA CASSANO ITURRI

Doctora en Sociología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Estudios de Género (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Comunicaciones - Sección Comunicación

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2014 - 2015

La ficción televisiva peruana y su relación con la constitución de la memoria social del país: contextos sociales, históricos y políticos durante el periodo 2014- 2015

Este proyecto se centra en la recuperación, observación seguimiento y análisis de la producción -mediática, cultural y artística- de la ficción nacional en relación a la constitución de nuestra memoria social. Parte de los resultados se integrarán al capítulo peruano del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva OBITEL.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Comunicaciones (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de investigación (Financiadora)
  • TV O GLOBO - fundacion memoria globo (Financiadora)
2010 - 2011

Las miniseries biográficas

...Investigación sobre miniseries de ficción en la televisión peruana

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Comunicaciones (Financiadora)
2004 - 2005

Narrativas Étnicas: Entre Localismos y Fundamentalismos

El objetivo de este trabajo de investigación fue el de reflexionar sobre el sujeto nacional/ peruano que se construye en las narrativas que formaliza el Movimiento Nacionalista Peruano a través de sus periódicos y de sus discursos orales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • SUR, Casa de Estudios del Socialismo y Rockefeller Foundation Fellowship in the Humanities (Financiadora)
2012

Natacha, de la sumisión al empoderamiento

Este proyecto busca analizar e investigar los cambios y permanencias en las representaciones de lo femenino ¿desde lo social y lo cultural- en los personajes de Natacha desarrollados en las versiones de la telenovela Natacha de 1970 y de la miniserie Yo no me llamo Natacha del 2010 realizadas en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Comunicaciones (Financiadora)
2021

No es la comunicación: Salud o Economía: el dilema durante la pandemia. Formas de comunicación de gobierno en el Perú

Esta investigación busca entender los procesos de comunicación durante la pandemia del Covid- 19 durante los años 2020- 2021. El texto resultado de la investigación será publicado por la Universidad de los Andes. Está en proceso de publicación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - departamento académico de comunicaciones (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - departamento de comunicaciones (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - CEPER (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - ceper (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - CEPER - Facultad de Artes y Humanidades (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (Financiadora)
2015 - 2019

Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al siglo XXI

En esta investigación busco analizar el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de género porque en este producto cultural se consolidan las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad peruana construye acerca de las femineidades, masculinidades y lo trans en tiempos y contextos específicos. El melodrama televisivo nos permite además ¿por su propia evolución y desarrollo- visualizar estas particularidades de manera histórica.Parto de la idea que en los relatos melodramáticos ¿especialmente en la telenovela y la miniserie- se van construyendo y consolidando los imaginarios de una sociedad, particularmente los de género. Sabemos que el género como construcción cultural condensa los significados -que desde la diferencia sexual- cada sociedad elabora, planteando qué significa lo femenino, lo masculino, lo trans; qué valores, roles, tareas se asignan a mujeres y hombres de acuerdo a su identidad genérica. Estos significados estructuran la percepción y establecen un conjunto de mandatos y expectativas sociales, configurando sistemas de género que establecen a su vez diversos tipos de relaciones. Para efectos de este proyecto propongo trabajar con los siguientes relatos: Dina Paucar, la lucha por un sueño (2004), Por la Sarita (2007), El gran reto (2008), La reina de las carretillas (2012) , Amor de madre (2016). Estos relatos me permitirán observar y analizar las ideas que subyacen a la representación de género femenino en el siglo XXI en el melodrama televisivo en el Perú, además de observar silenciamientos e invisibilidades, así como variaciones y constantes que evidencian también el peso simbólico del género como constructo social.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Comunicaciones (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Escuela de Postgrado (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - escuela de postgrado (Financiadora)
2018 - 2020

Representaciones étnicas en la televisión peruana de ficción, a puertas del Bicentenario nacional

El proyecto de investigación Representaciones étnicas en la televisión peruana de ficción, a puertas del Bicentenario nacional se centra en la identificación y análisis de las formas de representación de las diferentes poblaciones étnicas peruanas en la ficción nacional. Buscamos identificar representaciones de la población mestiza, andina, amazónica, afro y asiática en ficciones televisivas peruanas de la década actual, para analizar los discursos de verdad que se trasmiten sobre estas poblaciones, y explorar las tensiones que existen con los discursos oficiales de diversidad e inclusión. Los avances parciales se integrarán como segmentos de capítulos de libros publicados internacionalmente, y como ponencias en eventos internacionales.

Participantes:

  • GIULIANA CASSANO ITURRI (Co-Investigador)
  • GUILLERMO VASQUEZ FERMI (Co-Investigador)
  • JAMES ANTHONY DETTLEFF PALLETE (Coordinador)
  • MARIA ISABEL ATO FALCÓN (Asistente)
  • BRUNELLA MIA BERTOCCHI RAMIREZ (Asistente)
  • MARY VICTORIA BUSTINZA OLIVERA (Asistente)
  • THALIA DANCUART COELHO (Asistente)
  • WENDY MILAGROS RAMIREZ TIMOTEO (Asistente)
  • SARAH PATRICIA SCARLETH RUEDA INFANTE (Asistente)
  • LISSI CHABELI TORRES AQUINO (Asistente)
  • NATALY RUTH VERGARA ADRIANZEN (Asistente)

Instituciones participantes:

  • OBITEL (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Comunicaciones (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2026

Representando la violencia de género, telenovela contemporánea en el Perú: 2015-2021

Esta investigación busca observar y analizar las representaciones de violencia de género contra la mujer que nos han entregado las telenovelas en nuestro país durante el período 2015- 2020. Apostamos por este tema por su importancia y vigencia, pero también porque la telenovela es un relato históricamente asociado a la mujer. Nos interesa analizar la telenovela en el Perú, desde una perspectiva de género, porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando simbólicamente las normas, mandatos, expectativas y sanciones que la sociedad peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos específicos. Asi mismo, muchos de los temas que la telenovela propone transforman la manera en que vivimos y experimentamos nuestra propia subjetividad, han servido de espejo en el cual miramos nuestras relaciones y nos constituimos como sujetos sociales. El Perú es un país patriarcal y machista, y eso se evidencia en su fragilidad legal, cultural y social en términos de violencia de género contra la mujer. La violencia de género contra la mujer en los espacios públicos y privados es un problema social de grandes dimensiones, que atenta contra la libertad y los derechos humanos de mujeres de distintas culturas, condiciones sociales, niveles de educación, religión, raza, etnia y edad, impregnando toda nuestra realidad social. Según los datos ofrecidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017), nuestro país ocupa el octavo puesto entre 23 países de América Latina y el Caribe con mayor número de feminicidios. Y eso es grave.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • kantar ibope media - Medición de ratings y audiencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento academico de comunicaciones (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO ACADEMICO DE COMUNICACIONES (Financiadora)