Búsqueda avanzada

GIANFRANCO CASUSO GUERRA

GIANFRANCO CASUSO GUERRA

GIANFRANCO CASUSO GUERRA

Doctor en Filosofía, JOHANN WOLFGANG GOETHE-UNIVERSITAT FRANKFURT AM MAIN

Ver todos los grados

Magíster en Filosofía (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Filosofía

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones

2021 - 2023

Iniciativas ciudadanas de innovación democrática como fundamento normativo de la democracia deliberativa. Una mirada interdisciplinaria

La investigación se situará principalmente dentro de un marco conceptual proporcionado por la Filosofía y la Teoría política. Adoptará una metodología interdisciplinaria con el propósito de articular las herramientas teórico-normativas de estas disciplinas con los resultados de investigaciones empíricas acerca del funcionamiento de iniciativas y movimientos ciudadanos orientados a una mayor democratización institucional.Por un lado, esta cooperación metodológica deberá comprobar la consistencia y validez de los dos principales fundamentos de la democracia deliberativa: (1) su pretensión de realizar de manera más completa los ideales democráticos de autonomía y autolegislación; y (2) su capacidad de servir a la más exacta formulación de problemas sociales y a la obtención de mejores resultados mediante la inclusión de diversas perspectivas epistémicas. Por otro lado, la utilización de las herramientas de análisis conceptual propias de la Filosofía, junto a una revisión bibliográfica que contempla estudios empíricos realizados en el terreno de las ciencias sociales y políticas, permitirá reconstruir el núcleo normativo de algunas experiencias e innovaciones democráticas seleccionadas, principalmente peruanas y latinoamericanas. Esto con el fin de explicar, a la luz de las premisas de la democracia deliberativa, ciertas intuiciones con respecto a las motivaciones detrás del desencanto hacia los modelos político-representativos, la desconfianza hacia las instituciones y los reclamos en ascenso por una mayor participación en los procesos de toma de decisión y de constitución social y política. En línea con lo anteriormente mencionado, lo que se espera mostrar es que tales motivaciones están orientadas, de manera aún latente, a la construcción de formas alternativas a la liberal de comprender y realizar los principios de la autonomía y la autolegislación, así como también a la necesidad de obtener soluciones epistémicamente más sólidas a los problemas sociales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de HUmanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2020 - 2021

Socio-Epistemic Pathologies. The Double Dimension of Social Criticism and the Problem of Asymptomaticity

In medical language, the study of the causes, nature and development of a disease is called pathology. But pathology is also the deviation from the correct or normal functioning of an organism, that is, the disease itself. In the case of Critical Theory, one would tend to think that, to diagnose a society as pathological, it is also necessary to start from a clear idea of what it means for that society to function normally, since there would be an explicit criterion of evaluation and criticism. This assumption is in a sense true, but the matter is not that simple. According to the now famous reconstruction of the tasks and methods of the Frankfurt School that Axel Honneth carries out, a society would be pathological when it is organized in such a way that a double condition is met: on the one hand, institutions, norms and practices hinder the understanding and realization of a series of ideals embodied in that same society and, on the other hand, such a condition makes it difficult for these blockages to be perceived, thus reducing the capacity of social actors for reaction. Since the social conditions themselves hide the anomaly in such a way that it cannot be questioned, a critique of social anomalies has to be connected with an explanation of the processes that have contributed to veiling them. This strange condition is reproduced to such a degree that a pathological normality, as Adorno identifies it, is generated. In the research, I will try to delve into this problematic link between suffering and social pathology as developed by Honneth, both from him own Hegelian reading of a deficit of rationality, and from Adorno s idea of a sick normality. This will be done against the background of the less worked phenomenon of social asymptomaticity.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Academico de Humanidades (Financiadora)
2018 - 2019

The Regressive Side of Social Movements: Between Dissonance and Ideology

The research explains the conditions of the possibility of social criticism through the category of cognitive dissonance. I will begin by presenting an outline of the theory of cognitive dissonance developed by Leon Festinger, which will show how every rational decision can be based on a potentially inconsistent belief system. However, the empirical and psychological nature of Festinger's approach leads him to conceive dissonance almost exclusively as a malfunction of the cognitive capacity of individuals. Consequently, his approach is limited to providing only therapeutic proposals to correct these pathologies. This dichotomy between healthy and pathological behaviour can be dissolved through the concept of irrationality found in the work of Donald Davidson. For him cognitive dissonance is not merely a psychological malaise that must be overcome, but is first and foremost an indicator of some cognitive inadequacy that could lead to social change. His holistic understanding of a belief system allows him, in fact, to connect it with his thesis of an intersubjectively constituted social world that requires multiple interpreters to be confirmed and, where required, corrected. In relation to this approach, I will explain its link with the inferential semantics of Robert Brandom, which will enable us to understand how the members of a community of speakers can reciprocally evaluate and correct practical inferences derived from the use of predicative terms. Finally, a form of recognition developed paradigmatically by Axel Honneth, associated with the ability of mutual correction within normative social orders where there is an constitutive interpretative indeterminacy, will allow situating Davidson's and Brandom's theses on dissonance and irrationality within the context of a critical theory of society.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HUMBOLDT - UNIVERSITAT ZU BERLIN - Institut fur Philosophie (Financiadora)
  • KAAD (INTERCAMBIO IGLESIA CATOLICA ALEMANA) - KAAD (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2017 - 2018

Alienación, ideología y emancipación. Marx y la dimensión epistémica de la injusticia

Basándose en Hegel y Rousseau, Marx defiende la idea de que los efectos desintegradores y alienantes de la modernidad no son inherentes a la socialidad como tal, sino que pertenecen a una forma particular de concebir al mundo social. Como Hegel, Marx reserva el término bürgerliche Gesellschaft para referirse a un modo incompleto de entender a las relaciones humanas y al individuo. Este solo puede ser superado mediante una praxis emancipadora que resuelva las contradicciones resultantes de las promesas incumplidas de las instituciones modernas, las cuales distorsionan la comprensión del individuo libre y limitan las posibilidades de su realización. Sobre la base de estas consideraciones y remitiéndome a la obra temprana de Marx, la investigación desarrolla, en primer lugar, el vínculo entre la alienación y el surgimiento de la sociedad civil en Marx. A continuación, también en referencia a la sociedad civil, se analiza el sentido que adquiere el concepto de exclusión en Marx y en Hegel. Esto me permitirá explicar en qué medida la libertad puede entenderse como emancipación con respecto a las condiciones materiales que fomentan la alienación. Finalmente, se concluye con una exposición del rol de los movimientos sociales en la actualidad, sobre el trasfondo de una comprensión de la injusticia epistémica asociada a los conceptos marxianos de alienación e ideología.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2015 - 2016

Power and dissonance: Exclusion as a key category for a critical social analysis

In the research, I will distinguish a constitutive concept of exclusion from a more limited approach related to the exercise of power over an agent, which has been often used to explain explicit social relations of domination and subordination. The reconceptualization of exclusion defended here takes the analysis of power from a purely phenomenal or ontic level to a noumenal or ontological one (1). By doing so, I try to show that it is possible to speak of exclusion in an immanent way without understanding the excluded as the result or the object of an intentional act of an agent with whom an easily identifiable (and eventually criticizable) dyadic relationship is established (2). Against this dyadic conception of exclusion, and partially following the well-known Foucaultian understanding of power, I will provide an alternative, fundamental conception, defined not as a peripheral condition, but rather as the counterpart of the exercise of constitutive social power (3). These social-ontological considerations will be articulated by appealing to the linguistic-philosophical approach of authors such as Robert Brandom, according to which the effectiveness of social orders as a source of normativity and problem-solving processes depends upon maintaining an appearance of internal consistency between the different reasons that support them (4). Following this, I intend to explain why the possibility of legitimate social criticism is related to some form of cognitive dissonance, that is, to the disclosure of inconsistencies in reference to the agent¿s own set of valid beliefs and reasons which sustain normative structures (5). Hence, rather than being the object of criticism, fundamental exclusion represents an instance which enables immanent social critique and social change by virtue of the constant quest to restore rationality and internal consistency in the space of reasons constitutive of the social world (6).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • JOHANN WOLFGANG GOETHE-UNIVERSITAT FRANKFURT AM MAIN - Exzellenzcluster The Formation of Normative Orders (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2014

El concepto de poder y las formas de la crítica. Sobre las tareas actuales de la Filosofía social

En la primera parte de la investigación se reconstruirá y sistematizará los dos modos principales en que se ha entendido el poder en relación con las tareas y el objeto de la Filosofía social contemporánea. El primero, de naturaleza hobbesiano-weberiano, entiende al poder como la capacidad de determinar externamente el comportamiento ajeno, esto es, como una relación de dominación y subordinación. El segundo, de corte spinoziano-nietzscheano, lo describe más bien como un principio ontológico constitutivo. Poder es aquí la fuerza inherente a todo organismo que hace posible su auto-conservación. Es, por ello, condición necesaria de la constitución de la identidad y, por tanto, de la existencia misma. En la segunda parte, se indagará acerca de las maneras en que puede entenderse la crítica social según cada una de las comprensiones del poder. Así, se defenderá la tesis de que en el marco de la tradición que se remonta a Hobbes, la crítica es el cuestionamiento a las relaciones ilegítimas de dominación. Aquí se trata del problema de la voluntad individual sojuzgada injustificadamente por una entidad extraña, esto es, del control externo de la voluntad o heteronomía. Según la segunda tradición, la crítica pasa más bien por la indagación acerca de la historia y las circunstancias concretas del surgimiento y los procesos de transformación de un determinado orden socio-político. La crítica del poder es aquí una actividad reconstructiva, un análisis de los diversos modos en que este ha operado y sigue operando en la creación del mundo social. A partir de lo anterior, se concluirá que es la segunda aproximación la que responde de modo más adecuado a las exigencias actuales de la Filosofía social. En esta línea, se defenderá la tesis de que tal crítica genealógica permite lanzar una mirada escrutadora hacia la historia de las instituciones y prácticas vigentes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013

Dominación y exclusión. Un análisis de las transformaciones estructurales del poder

En la primera parte de la investigación se realizará una crítica a algunas teorías filosóficas relevantes que han intentado tematizar el fenómeno de la exclusión partiendo de modelos sociointegrativos y normativos. Entre estas se encuentran las diversas versiones de la democracia deliberativa y las teorías ideales de la justicia de raigambre kantiana, que, partiendo de principios universales, recomiendan procedimientos para reducir o transformar la dominación mediante la participación equitativa de quienes ya se reconocen como ciudadanos. En la segunda parte, estudiaremos a Nancy Fraser y Axel Honneth, y sobre todo, las teorías de Foucault y Bourdieu acerca del poder social como fuerza constitutiva (y no siempre enteramente consciente) de la realidad social. A estos últimos autores es común el rechazo de la noción de poder de origen hobbesiano-weberiano que subyace a la idea de dominación. La exclusión, en el sentido fuerte que aquí nos interesa, es un correlato necesario del desarrollo de medios disciplinarios o de competencia simbólica. En el mismo proceso en que se entrena a los individuos para la participación competitiva, se los clasifica a unos como aptos y a otros como no aptos, lo que implica organizar zonas de exclusión con procedimientos para administrar a estos últimos. A partir de estos análisis se concluirá que la exclusión no implica un simple 'estar afuera' de la sociedad oficialmente constituida y que para 'solucionarla' no basta con una (re)incorporación según mecanismos preexistentes. Un análisis de la exclusión debe ir asociado más bien a una reconstrucción genealógica que permita indagar cómo las estructuras sociales y sus significados se han configurado de modo que logran establecer con claridad los límites entre los que pueden valer como útiles, funcionales o socialmente significativos y los outsiders. Estas reflexiones deben sentar las bases para una comprehensiva teoría crítica filosófica de la exclusión.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)