Se encontraron 38 investigaciones
En este proyecto se utilizarán algas peruanas como materia prima para la producción de Bioseedcoat, un sistema de recubrimiento ecológico para semillas que servirá para protegerlas y proveerlas de aditivas que incrementen su productividad (fungicidas e insecticidas, entre otros). El desarrollo de esta tecnología será sistematizado para poder ser vendido a las empresas semilleristas peruanas, que podrán ofrecer semillas recubiertas que tendrán un mayor rendimiento y, en consecuencia, un mayor valor en el mercado.
Participantes:
Instituciones participantes:
El equipo que proponemos hace uso de una tecnología más avanzada que permite utilizar muestras muy pequeñas (milímetros) para determinar una variedad de propiedades mucho más amplia que incluye la respuesta elástica de los materiales (para tracción, compresión y corte), la respuesta viscoelástica (que depende del tiempo), fluencia (creep) de los materiales, relajación de esfuerzos, efecto de la temperatura, efecto de los diferentes modos de carga, efecto de la velocidad de deformación, propiedades eléctricas, etc. Apoyo a la inv. interdisciplinaria a nivel nacional: Contribuirá a incrementar el conocimiento, productividad científica y el desarrollo tecnológico a nivel nacional. Servirá para investigaciones en ingeniería, química, física y nanotecnología. En ingeniería podrá ser usado para el diseño, fabricación y control de calidad de materiales como plásticos, cauchos, fibras textiles, recubrimientos y pinturas, maderas, compuestos, que tienen un comportamiento mecánico que depende del tiempo, frecuencia, temperatura, modo y velocidad de aplicación de fuerza.
Participantes:
Instituciones participantes:
El aprovechamiento de los desechos agrícolas y forestales es de gran importancia desde el punto de visto ecológico y económico. Investigaciones previas han demostrado que es posible utilizar materiales ligno-celulósicos provenientes de desechos como refuerzos en la producción de plásticos ecológicos. El presente proyecto pretende aprovechar los desechos forestales de la Amazonía peruana y desechos provenientes de cultivos agrícolas para el desarrollo de nuevos plásticos ecológicos. Se planea producir estos plásticos ecológicos utilizando i)un polímero biodegradable de origen natural (almidón), ii)un polímero comercial (polipropileno) y iii)desechos forestales y agrícolas de la Amazonía. El proyecto contempla producir plásticos ecológicos a escala de laboratorio. Se caracterizarán las propiedades físicas, químicas, térmicas y morfológicas. Las propiedades obtenidas serán validadas al compararlas con las propiedades de los plásticos comerciales. Se utilizará el módulo elástico de las muestras como variable a controlar. Los eco-plásticos producidos tendrán aplicaciones potenciales como embalajes ecológicos, paneles para construcción, entre otros. Se espera que este proyecto contribuya con el desarrollo de una industria que aproveche los desechos forestales y agrícolas del Perú. Dicho aprovechamiento propiciará el desarrollo económico de las comunidades, concesiones forestales y agroindustrias que actualmente no utilizan los desechos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los estudios de estructuras biológicas han permitido comprender la relación entre las características a nivel nano y las propiedades en la escala macro. Se pretende caracterizar estructuras biológicas duras y blandas de diferentes especies con el fin de consolidar un modelo teórico adecuado que describa los mecanismos de falla de dichas estructuras. Estudios previos llevados a cabo en este laboratorio han mostrado que los materiales biológicos responden a las solicitaciones mecánicas evitando la falla catastrófica. Por ejemplo, las púas de puercoespín contienen en su interior una espuma que no eleva la resistencia al pandeo de dichas púas (esfuerzo crítico de pandeo) sino que aumenta el tiempo necesario para que la púa colapse por completo. Otro trabajo llevado a cabo mostro que las redes de celulosa presenta un ablandamiento por deformación que es reversible debido a la falla por pandeo de las fibras individuales que forman dicha red Para estudiar los mecanismos de falla se llevarán a cabo pruebas de caracterización morfológica; de análisis de propiedades térmicas, de propiedades visco-elásticas y de propiedades mecánicas a escala macro y escala -nano. Con la información se compararán las propiedades de los sistemas biológicos estudiados con las de los nuevos nano-compuestos. Los resultados de este proyecto permitirán contribuir con el desarrollo de criterios de falla en el diseño de estructuras de todo tipo (componentes mecánicos, estructuras de obras civiles, etc.), estos criterios de falla permitirán a las estructuras funcionar una vez ocurrida la falla inicial, antes del colapso total. Al entender los mecanismos de falla de las estructuras biológicas, será posible concebir el desarrollo de nuevas estructuras que aprovechen dichos principios. La importancia científica del proyecto permitirá la publicación de los resultados en al menos dos artículos en revistas indexadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este proyecto se usarán biopolímeros y bionanocompuestos a partir de dichos biopolímeros para obtener electrolitos poliméricos que potencialmente puedan ser usados en la construcción de paneles fotovoltaicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este proyecto se pretende utilizar productos naturales como almidón y otros polisacáridos para preparar micro y nano partículas que puedan usarse para la liberación controlada de fármacos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los estudios de estructuras biológicas han permitido comprender la relación entre las características a nivel nano y las propiedades en la escala macro. Las escamas de pescado son estructuras compuestas por láminas de colágeno reforzadas con nano-partículas de hidroxiapatita (Ikoma et al., 2003b), las cuales proporcionan importantes características mecánicas al material. Se pretende caracterizar escamas de Arapaima Gigas (Paiche) y placas dérmicas de Pterygoplichthys Pardalis (Carachama) con el fin de utilizarlas como inspiración para el desarrollo de nuevos materiales compuestos. Se llevarán a cabo pruebas de caracterización morfológica; de análisis de propiedades térmicas, de propiedades visco-elásticas y de propiedades mecánicas a escala macro y escala -nano. Con la información obtenida, se propondrán nuevos procesos de fabricación para el desarrollo de materiales nano-estructurados bio-inspirados. Finalmente, se compararán las propiedades de los sistemas biológicos estudiados con las de los nuevos nano-compuestos. Se aprovecha la gran biodiversidad del Perú para investigar materiales existentes en diferentes especies aún no estudiadas. A. Gigas y P. Pardalis son parte de los recursos de la biodiversidad peruana y tienen en común que son materiales que cumplen importante funciones estructurales en la naturaleza, especialmente a manera de coraza o elemento de protección. Se espera que los resultados permitan encontrar aplicaciones potenciales a los nuevos productos fabricados. Al entender los principios que confieren las excelentes propiedades mecánicas de estos materiales, será posible concebir el desarrollo de nuevos materiales basados en dichos principios. La importancia científica del proyecto permitirá la publicación de los resultados en al menos dos artículos en revistas indexadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Existe abundante literatura sobre el uso de los biopolímeros para diversas aplicaciones, incluyendo las aplicaciones biomédicas. Un recurso que podría utilizarse para la extracción de biopolímeros son las algas. En el Perú, existe una reserva importante de algas rojas y marrones conocidas comúnmente como yuyo y cochayuyo. En la actualidad, estas algas son usadas principalmente para el consumo humano directo o para la exportación para la industria alimentaria y textil. Este proyecto pretende explorar por primera vez en el país el potencial de los biopolímeros extraídos de algas para desarrollar aplicaciones biomédicas. Entre las principales aplicaciones a considerar se tiene: adhesivos biomédicos, armazones para ingeniería de tejidos y parches para heridas. Los biopolímeros serán principalmente alginato, carragenina y mezclas de ambos en los estados puros y modificados o reforzados con nanopartículas. Las técnicas para la preparación de serán solvent casting (vaciado) y melt processing (proces.del fundido). La caracterización incluirá la caracterización morfológica, térmica, mecánica y biomédica. La caracterización biomédica involucra ensayos de biocompatibilidad y citotoxicidad. Se busca dar un tratamiento interdisciplinario al desarrollo de un tipo de producto avanzado obtenido a partir de recursos naturales renovables. El equipo de investigación estará formado por un especialista en Ciencia de los Materiales, un especialista en Química y un especialista en Física. Se contribuirá con la puesta en valor de un recurso que es parte de la biodiversidad del país y que actualmente es explotado para el consumo humano directo. Además, se contribuirá con el surgimiento de una industria de biopolímeros para aplicaciones biomédicas de alto valor agregado. Los resultados se comunicarán en al menos dos publicaciones en revistas indexadas (ISI Q1/Q2), al menos 1 conferencia internacional o nacional, al menos 1 tesis, así como seminarios abiertos al público y la sociedad civil
Participantes:
Instituciones participantes: