Búsqueda avanzada

FERNANDO GILBERTO TORRES GARCIA

FERNANDO GILBERTO TORRES GARCIA

FERNANDO GILBERTO TORRES GARCIA

DOCTOR OF PHILOSOPHY IN MECHANICAL ENGINEERING, THE VICTORIA UNIVERSITY OF MANCHESTER

Ver todos los grados

Master of Philosophy. Mechanical Engineering (UNIVERSIDAD DE MANCHESTER-GRAN BRETANA)

Ingeniero Mecánico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Mecánica

Investigaciones

Se encontraron 38 investigaciones

1995

CALORIMETRIA DE BARRIDO DIFERENCIAL DEL HDPE Y LLDPE

-

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA - - (Financiadora)
2015 - 2016

Caracterización de materiales duros nano-estructurados de origen biológico para el desarrollo de nanomateriales bio-inspirados

Los estudios de estructuras biológicas han permitido comprender la relación entre las características a nivel nano y las propiedades en la escala macro. Las escamas de pescado son estructuras compuestas por láminas de colágeno reforzadas con nano-partículas de hidroxiapatita (Ikoma et al., 2003b), las cuales proporcionan importantes características mecánicas al material. Se pretende caracterizar escamas de Arapaima Gigas (Paiche) y placas dérmicas de Pterygoplichthys Pardalis (Carachama) con el fin de utilizarlas como inspiración para el desarrollo de nuevos materiales compuestos. Se llevarán a cabo pruebas de caracterización morfológica; de análisis de propiedades térmicas, de propiedades visco-elásticas y de propiedades mecánicas a escala macro y escala -nano. Con la información obtenida, se propondrán nuevos procesos de fabricación para el desarrollo de materiales nano-estructurados bio-inspirados. Finalmente, se compararán las propiedades de los sistemas biológicos estudiados con las de los nuevos nano-compuestos. Se aprovecha la gran biodiversidad del Perú para investigar materiales existentes en diferentes especies aún no estudiadas. A. Gigas y P. Pardalis son parte de los recursos de la biodiversidad peruana y tienen en común que son materiales que cumplen importante funciones estructurales en la naturaleza, especialmente a manera de coraza o elemento de protección. Se espera que los resultados permitan encontrar aplicaciones potenciales a los nuevos productos fabricados. Al entender los principios que confieren las excelentes propiedades mecánicas de estos materiales, será posible concebir el desarrollo de nuevos materiales basados en dichos principios. La importancia científica del proyecto permitirá la publicación de los resultados en al menos dos artículos en revistas indexadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2007 - 2008

Characterization of the electroactive properties of biopolymers and bionanocomposites for their use as microelectromechanical systems (MEMS) and smart materials

-

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - SECCION MECANICA (Financiadora)
  • THE ACADEMY OF SCIENCE FOR THE DEVELOPING WORLD - - (Financiadora)
2016 - 2017

Desarrollo de electrolitos para paneles fotovoltaicos a partir de biopolímeros y nanomateriales

En este proyecto se usarán biopolímeros y bionanocompuestos a partir de dichos biopolímeros para obtener electrolitos poliméricos que potencialmente puedan ser usados en la construcción de paneles fotovoltaicos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • INSTITUTO DE CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA - ICMUV (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - SECCIÓN MECÁNICA (Financiadora)
2009 - 2010

Desarrollo de envases y embalajes de plásticos biodegradables y compostables para la mejora de la competitividad agroindustrial

Producción de envases y embalajes biodegradables a partir de almidon para mejorar la competitividad de la agorindustria peruana

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FINCyT - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - SECCION MECANICA (Financiadora)
2019 - 2021

Desarrollo de materiales para almacenamiento de energía a partir de exopolisacáridos obtenidos de la cianobacteria Nostoc commune

Los biopolímeros tienen aplicaciones en la industria de alimentos, farmacéutica y de plásticos biodegradables. Recientemente se ha reportado que estos biopolímeros también pueden servir para la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía. El uso de biopolímeros permitiría reducir el impacto ambiental de los almacenadores de energía, además de brindar ventajas adicionales como la posibilidad de producir baterías planas, ligeras y flexibles. Un recurso que podría utilizarse para la extracción de biopolímeros son las cianobacterias sintetizadoras de exopolisacáridos. En los lagos andinos del Perú, crecen colonias de cianobacterias del género Nostoc commune conocidas como 'cushuro' que son utilizadas como alimento. Por primera vez en el país se explorará el potencial de los exopolisacáridos de N. commune para desarrollar films que conduzcan iones y que puedan formar parte de sistemas de almacenamiento de energía. Se incrementará la conductividad iónica de los films utilizando aditivos como nano-refuerzos conductores y sales, a distintas concentraciones. Se evaluará la influencia del uso de dichos aditivos en las propiedades del material mediante la caracterización eléctrica, morfológica, estructural y mecánica. Se utilizarán los films producidos en una batería prototipo. Los resultados contemplan: i) elaborar un paquete tecnológico y ii) elaborar un plan para la creación de una Start-up, con lo cual se podrá transferir y comercializar la tecnología desarrollada. Con este proyecto se contribuirá con la puesta en valor de un recurso que es parte de la biodiversidad del país y que actualmente es explotado para el consumo humano directo. Además, se contribuirá con el surgimiento de una industria de exopolisacáridos para aplicaciones tecnológicas. Los resultados se comunicarán en al menos dos publicaciones en revistas indexadas, al menos 1 conferencia internacional, al menos 1 tesis, así como seminarios abiertos al público y la sociedad civil.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013 - 2015

Desarrollo de materiales para aplicaciones biomédicas a partir de almidones nativos y nanopartículas de origen biológico

En este proyecto se extrajo almidón de diferentes fuentes nativas. El almidón se usó para obtener materiales que potencialmente pueden servir para aplicaciones biomédicas. Además, el almidón también fue usado para producir nanopartículas. Condichas nanopartículas se produjeron nonocompuestos para aplicaciones biomédicas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FINCYT (Financiadora)
  • INSTITUTO ITALIANO DE TECNOLOGÍA - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - SECCIÓN MECÁNICA (Financiadora)
2014 - 2015

Desarrollo de materiales para aplicaciones biomédicas a partir de biopolímeros extraídos de algas

Existe abundante literatura sobre el uso de los biopolímeros para diversas aplicaciones, incluyendo las aplicaciones biomédicas. Un recurso que podría utilizarse para la extracción de biopolímeros son las algas. En el Perú, existe una reserva importante de algas rojas y marrones conocidas comúnmente como yuyo y cochayuyo. En la actualidad, estas algas son usadas principalmente para el consumo humano directo o para la exportación para la industria alimentaria y textil. Este proyecto pretende explorar por primera vez en el país el potencial de los biopolímeros extraídos de algas para desarrollar aplicaciones biomédicas. Entre las principales aplicaciones a considerar se tiene: adhesivos biomédicos, armazones para ingeniería de tejidos y parches para heridas. Los biopolímeros serán principalmente alginato, carragenina y mezclas de ambos en los estados puros y modificados o reforzados con nanopartículas. Las técnicas para la preparación de serán solvent casting (vaciado) y melt processing (proces.del fundido). La caracterización incluirá la caracterización morfológica, térmica, mecánica y biomédica. La caracterización biomédica involucra ensayos de biocompatibilidad y citotoxicidad. Se busca dar un tratamiento interdisciplinario al desarrollo de un tipo de producto avanzado obtenido a partir de recursos naturales renovables. El equipo de investigación estará formado por un especialista en Ciencia de los Materiales, un especialista en Química y un especialista en Física. Se contribuirá con la puesta en valor de un recurso que es parte de la biodiversidad del país y que actualmente es explotado para el consumo humano directo. Además, se contribuirá con el surgimiento de una industria de biopolímeros para aplicaciones biomédicas de alto valor agregado. Los resultados se comunicarán en al menos dos publicaciones en revistas indexadas (ISI Q1/Q2), al menos 1 conferencia internacional o nacional, al menos 1 tesis, así como seminarios abiertos al público y la sociedad civil

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)