Se encontraron 15 investigaciones
El retroceso acelerado de glaciares en los Andes tropicales, incrementa las condiciones de posibles deslizamientos, avalanchas, y aluviones y por lo tanto incrementa los riesgos de desastres. Estas condiciones, generan nuevos riesgos debido a los impactos de cambio climático, provocando alteraciones en las condiciones sociales y por ende la vulnerabilidad de la población. El proyecto contribuye a mejorar la capacidad de adaptación basada en la comunidad y de gestión local del riesgo de desastres frente al fenómeno de retroceso de glaciares en el país, particularmente en las regiones de Ancash y Cusco.
Participantes:
Instituciones participantes:
Peru's largely remote population in the tropical Andes has to cope with a strong temporal and spatial variation of precipitations and river runoff interannually superimposed by e. g. El Niño Southern Oscillation (ENSO) impacts. Consequently, direct glacier and lake water runoff constitute a vital continuous water supply and represent a regulating buffer to climate-hydrological variability. This natural system is likely to deteriorate with a decreasing annual and seasonal river discharge and increase of its variability triggered by accelerated glacier retreat and climatic changes. These findings have strong implications for the still growing and thus a higher water demand provoking population and its livelihoods in Peru. The national agriculture is by far the largest sector of freshwater resources consumption. Nonetheless, new agricultural projects especially at the dry Pacific coast divert an increasing amount of water resources to their export-crop fields. Hydropower, the energy pillar of Peru, might also be heavily affected by diminishing and less predictable water resources leading to a high conflict potential with corresponding economic and social impacts between different water users. This stands in stark contrast to Peru's strongly increasing energy demand. In the past, most hydrological efforts have been conducted within the limits of natural or social sciences. These studies have not dealt with a full-integrative hydrological balance model in order to formulate and validate adaptation strategies din the framework of climate change. The present research attempts to fill this gap with an innovative and integrative methodology applied to two basins: the Santa River (Cordillera Blanca, Ancash) and Vilcanota River (Cordillera Vilcanota, Cusco). It is intended to improve the understanding of a climatic and human driven water balance change by developing a holistic risk-oriented model scheme designed for a remote data-scarce high-mountain region.
Participantes:
Instituciones participantes:
La niebla tiene un papel ecológico importante en muchos ecosistemas del mundo. En los ecosistemas de bosques nublados montanos tropicales (BNMT), la niebla constituye un recurso hídrico adicional y tiene varios otros efectos ecológicos. El aprovechamiento de niebla resulta posible gracias a su interceptación por la vegetación, que convierte agua atmosférica en precipitación horizontal, facilitando así su entrada al ecosistema. El aporte de niebla al balance hídrico es una de las preguntas principales y uno de los aspectos fundamentales en la investigación del funcionamiento de estos ecosistemas. En el Perú, los BNMT representan uno de los ecosistemas de gran importancia, por la biodiversidad que albergan y su rol en el ciclo hidrológico. No obstante, la investigación del papel hidrológico y ecológico de la niebla en estos ecosistemas es muy escasa. Hasta el momento, existe solo un estudio reportado que analiza el aporte hídrico de la niebla en los BNTM de la Cordillera Central. No existen estudios análogos, ni estudios de otros aspectos ecológicos de la niebla en los BNMT en otras partes de los Andes tropicales del Sur, por lo que hay una necesidad grande de investigación en estos ecosistemas. El estudio propuesto apunta a evaluar el rol de la niebla en el balance hídrico del bosque nublado del valle de Kosñipata, Departamento de Cusco, la variación estacional y espacial de la interceptación de niebla y su contribución al balance de nutrientes en este ecosistema. Se espera que los resultados del estudio contribuyan al conocimiento de la importancia de niebla en la hidrología de los BNMT del Sur del Perú y tengan un aporte importante en la investigación del funcionamiento de estos ecosistemas, llevada a cabo en esta región a lo largo de los últimos años.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca de continuar el programa de investigación iniciado en el año 2012, el cual tiene por objetivo principal iniciar un plan de monitoreo y evaluación permanente de la vegetación altoandina en los Andes centrales del Perú así como además de los cambios ecosistémicos que se podría producir como resultado del deshielo de las masas glaciares en el Nevado Huaytapallana, causado a su vez, por el calentamiento global. Para cumplir los objetivos se usarán las estrategias de monitoreo propuestas por la red internacional de investigación conocida como GLORIA. Esta metodología ha demostrado ser bastante exitosa en detectar cambios de distribución de las especies de plantas en cimas de montañas en todo el mundo. Se espera que los resultados obtenidos sean de utilidad para conservacionistas y manejadores de recursos naturales en la zona de estudio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Evidencia acumulada en los últimos 15 años evidencian la dramática reducción en la extensión y masa de los glaciares por el cambio climático; una respuesta ecológica a dicha reducción es el desplazamiento geográfico de las especies en los ecosistemas de alta montaña (puna) lo que conduciría a alteraciones ecológicas en dicho ecosistema. Se propone un programa de evaluación y monitoreo permanente de la vegetación natural en las zonas afectadas por el retroceso de glaciares en la Cordillera Huaytapallana, departamento de Junín, enfocándose en analizar el desarrollo de la comunidad vegetal por encima de los 4000 msnm a lo largo del tiempo. Para ello se establecerán parcelas de monitoreo permanente siguiendo la metodología propuesta por la red GLORIA. Los datos generados se integrarán a una base de datos que incluye 97 sitios similares en todo el mundo, contribuyendo así al mejor entendimiento de los efectos del cambio climático, y por tanto, a proponer medidas de mitigación y adaptación en un país que no solo aloja 70% de los glaciares tropicales en el mundo sino también a una densa población humana que depende directamente de los recursos hídricos generados por dichos glaciares.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo fortalecer la gestión ambiental en el Perú a partir de la generación de información que apoye a la toma de decisiones orientadas a la planificación y ordenamiento del territorio. Para ello, se planteó a) desarrollar un marco institucional para consolidar el estudio de los cambios de cobertura de latierra y el desarrollo de la propuesta metodológica para hacer dichos análisis; b) desarrollar una propuesta de clasificación de cobertura de la tierra aplicable al ámbito nacional con el correspondiente desarrollo metodológico para su representación cartográfica a nivel subregional, es decir de los países de la CAN) generar un espacio de trabajo que permita difundir los avances metodológicos que se obtengan en la comunidad científica nacional y a los actores vinculados a esta temática entre ellos los tomadores de decisiones. El desarrollo de una propuesta de clasificación de Cobetura de la tierra buscó hacer un proceso de aprendizaje y evaluación crítica de los distintos avances regionales en la temática. (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia) En base a ese desarrollo, se procedió a generar una propuesta que permita desarrollar procesos de mapeo a escala nacional, según los estándares regionales definidos por el Comité Técnico Subregional del Proyecto. Con lo desarrollado, se implementarón un conjunto de pruebas en la región central de Perú y en secciones previamente consensuadas en las fronteras con Ecuador y con Bolivia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Determinar la importancia de la elevación del nivel del mar causado por el calentamiento global en los procesos erosivos actuales en playas de la costa peruana.
Participantes:
Instituciones participantes: