Búsqueda avanzada

ESTELA DE LA GRACIA ASSUREIRA ESPINOZA

ESTELA DE LA GRACIA ASSUREIRA ESPINOZA

ESTELA DE LA GRACIA ASSUREIRA ESPINOZA

Magíster en Ciencias, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ingeniero Mecánico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Mecánica

Investigaciones

Se encontraron 25 investigaciones

2018 - 2022

Desarrollo de un proceso tecnológico de conversión de los residuos de cosecha de caña de azúcar en bio-carbones y su empleo como combustible y agente reductor en la producción de pellets de hierro esponja.

Se propone como trabajo desarrollar un proceso tecnológico que utilice dos materiales que en el Perú son considerados carentes de valor: residuos de cosecha de la caña de azúcar (RAC) y finos de hierro (FH) y los convierta en un pellet autoreductor para su empleo en el proceso de producción de hierro esponja en hornos rotatorios. Los RAC luego de ser caracterizados serán transformados en un biocarbón mediante un proceso de lavado y pirolisis lenta. El producto obtenido servirá para sustituir parcialmente al carbón de coque en el proceso de reducción pues suministrará calor y actuará como agente reductor. Para transformar los RAC en un biocarbón que reuna las condiciones que exige el proceso de reducción (bajo azufre y alto carbono fijo), los Rac serán lavados así se reducirá el cloro, azufre y metales alcalinos. Se optimizará el proceso aplicando distintas condiciones de lavado: tiempo, relación agua/RAC y grado de agitación. El incremento del carbono fijo a valores superiores a 65% se realizará en un horno de mufla y se trabajará a 500°C y 700°C. Luego, se desarrollarán los pellets autoreductores con finos de hierro, biocarbón, un aglomerante y un aditivo, las proporciones de estos componentes serán determinadas de acuerdo a la reactividad necesaria del proceso. La performance de los pellets auto-reductores para la producción de pellets de hierro esponja será evaluada simulando las condiciones de operación de un horno de reducción rotatorio en un horno de mufla. El proceso contribuirá a la reducción del uso del carbón en la producción de hierro y con ello a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Además, contribuirá a reducir la contaminación que ocasionan la quema de los RAC en los campos de cultivo así como la acumulación de los finos de hierro generados en las acerías.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2005

Desarrollo y estandarización de pellets de biomasa lignocelulósica como producto energético para aplicaciones domésticas e industriales.

Desarrollo de densificados a partir de aserrin y viruta de madera sin aglomerante

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DAI - PUCP - DAI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DA de Investigación - DAI (Financiadora)
2006 - 2007

Desarrollo y estandarización de pellets de cáscara de sacha inchi (maní del inca) como producto energético para aplicaciones domésticas e industriales

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
2009

Ecombustibles: Proyecto de desarrollo integral de los biocombustibles sólidos como alternativa energética sustentable.

Desarrollar, promover y fomentar el empleo de residuos agrícolas, agroindustriales y de la industria de la madera, bajo la forma de biocombustibles sólidos y, su utilización en aplicaciones térmicas como cocción de alimentos, calefacción, secado de productos y generación de vapor.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (Fondos Concursables) (Financiadora)
2024

EFECTOS DEL PROCESO DE LAVADO APLICADO A LAS HOJAS DE CAÑA DE AZÚCAR EN SU COMPORTAMIENTO TÉRMICO

El presente trabajo, de naturaleza experimental y corresponde a: Proyecto: Valorización de la biomasa residual agrícola para la producción de biocombustibles y biomateriales Sección: Procesos de mejora de propiedades térmicas Objetivo de la investigación: Determinar la efectividad del proceso de lavado a baja temperatura en las propiedades de las hojas de caña de azúcar (residuos de cosecha de la caña de azúcar). Metodología: Los procesos elegidos para el estudio fueron el corte y el lavado y la torrefacción. Para determinar la efectividad de los procesos, se aplicaron el análisis inmediato, el análisis elemental, el análisis de cenizas y la determinación del poder calorífico. Mediante la aplicación de diversos índices se realizó la predicción de su comportamiento térmico con especial énfasis en los problemas de escorificación y ensuciamiento que podrían presentarse durante la operación, también se han estimado las temperaturas de deformación y hemisferio. Se ha estimado las emisiones de monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno y azufre que generaría el residuo en procesos de combustión. Resultados: El proceso de lavado mejoró de modo notable las características de la biomasa, lográndose una importante reducción del Cl (80%), S (63%), metales alcalinos como Na (74%) y K (72%). Se halla en elaboración el artículo que se presentará en un congreso internacional

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU - DEPARTAMENETO ACADÉMICO DE INGENIERÍA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
1990 - 1991

Estudio de la influencia de relaciones geométricas olla- briqueta de carbón

Analizar la influencia entre la relación diámetro de la briqueta con el diámetro de la olla con el rendimiento

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - proyecto carbon (Financiadora)
  • PUCP - Proyecto Carbón (Financiadora)
2006

Estudio de las relaciones geométricas olla-fogón vs rendimiento en cocinas a leña mejoradas portátiles comunales.

Optimizar el proceso de transferencia de calor generado en la Cocina Doña Olga mediante el estudio teórico-experimental de las relaciones geométricas existentes entre la olla y la cámara de combustión. La optimización que se busca se enfoca a lograr un menor consumo de combustible así como rapidez en el proceso de cocción de los alimentos, lo cual se traduce en no sólo en menor gasto y reducción de las emisiones. (Doña Olga es una cocina institucional mejorada de leña desarrollada por le Proyecto Carbón para el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) unidad perteneciente al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES))

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DAI - PUCP Programa de Apoyo a la Iniciación de la Investigación (PAIN - DAI) - Proyecto Carbón (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
1992 - 1993

Estudio del aprovechamiento de finos de carbón mediante la técnica de agitación y rodadura

---

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - proyecto carbon (Financiadora)
  • PUCP - Proyecto Carbón (Financiadora)