Se encontraron 10 investigaciones
Diseñar un sistema de vigilancia automático empleando cámaras para seguir objetos , empleando técnicas de redes neuronales para el control de las cámaras.
Participantes:
Instituciones participantes:
Establecer las bases de cooperación entre las principales organizaciones involucradas en medicina física y rehabilitación, biomecánica deportiva e ingeniería, mediante la realización de proyectos multidisciplinarios, para impulsar nuevo conocimiento científico de nivel internacional y formar jóvenes investigadores con alto nivel de especialización que participen en la gestación de nuevos proyectos de investigación. Se realizarán los siguientes proyectos: Proyecto 1: Videojuego interactivo para la rehabilitación neuromuscular de pacientes con accidente cerebro vascular Proyecto 2: Prótesis mioeléctrica de mano de 4 grados de libertad con algoritmo de control de fuerza independiente en los dedos Proyecto 3: Caracterización biomecánica del movimiento asociada a la técnica de recepción en el vóley categoría juvenil damas Proyecto 4: Software de realidad virtual orientado a la terapia de rehabilitación física asistida por una interfaz cerebro computador para personas con discapacidad motriz
Participantes:
Instituciones participantes:
Es un proyecto que contempla diversos proyectos vinculados con la robótica. En el caso particular estuve a cargo del diseño de un sistema robótico controlado por gestos faciales que resulto en tesis de posgrado .
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto propone la investigación de las propiedades mecánicas de piezas fabricadas por impresión 3D orientado al diseño de prótesis de miembro superior que comprende 3 etapas: caracterización de materiales sometidos a modelado por deposición fundida (impresión 3D-MDF), obtención de valores correspondientes a propiedades mecánicas para su incorporación en software de simulación numérica y diseño de prótesis de mano funcional en base al análisis por elementos finitos. La propuesta surge porque, actualmente, la impresión 3D en ingeniería y diseño industrial se enfoca principalmente en el prototipado rápido para pruebas de concepto y respecto a productos finales se emplea solo para artículos artísticos o de baja funcionalidad, mas no en estructuras con resistencia mecánica verificada. Esto se debe a la falta de estudios de las propiedades mecánicas de las piezas fabricadas por medio del modelado por deposición fundida (MDF). Se sabe que las propiedades finales de las piezas fabricadas por este método dependen del material de partida utilizado y de parámetros de impresión tales como la orientación de la pieza, el espesor de las capas del plástico superpuesto durante la fabricación, espacio entre capas, etc. Por ello, el estudio tomará en cuenta tres tipos de materiales de partida con variaciones en sus respectivos configuraciones de impresión. Se obtendrán los parámetros necesarios para el análisis por elementos finitos a partir del comportamiento mecánico de piezas de impresión 3D-MDF. Con este desarrollo se procederá al diseño de una prótesis de miembro superior transradial (sobre le nivel de la muñeca) bajo las exigencias funcionales requeridas para su futura integración con un sistema de control embebido. El conocimiento generado puede ser de gran utilidad para quienes realicen diseño y fabricación con impresoras 3D, ya que contarán con una referencia para verificar a priori la resistencia mecánica de sus diseños
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto propone la investigación de las propiedades mecánicas de piezas fabricadas por impresión 3D orientado al diseño de Prótesis de miembro superior que comprende 3 etapas:caracterización de materiales sometidos a modelado por deposición fundida (impresión 3D-MDF),obtención de valores correspondientes a propiedades mecánicas para su incorporación en software de simulación numérica y diseño de prótesis de mano funcional en base al análisis por elementos finitos. La propuesta surge porque, actualmente, la impresión 3D en ingeniería y diseño industrial se enfoca principalmente en el prototipado rápido para pruebas de concepto y respecto a productos finales se emplea solo para artículos artísticos o de baja funcionalidad, mas no en estructuras con resistencia mecánica verificada. Esto se debe a la falta de estudios de las propiedades mecánicas de las piezas fabricadas por medio del modelado por deposición fundida (MDF). Se sabe que las propiedades finales de las piezas fabricadas por este método dependen del material de partida utilizado y de parámetros de impresión tales como la orientación de la pieza, el espesor de las capas del plástico superpuesto durante la fabricación, espacio entre capas, etc. Por ello, el estudio tomará en cuenta tres tipos de materiales de partida con variaciones en sus respectivos configuraciones de impresión. Se obtendrán los parámetros necesarios para el análisis por elementos finitos a partir del comportamiento mecánico de piezas de impresión 3D-MDF. Con este desarrollo se procederá al diseño de una prótesis de miembro superior transradial (sobre le nivel de la muñeca) bajo las exigencias funcionales requeridas para su futura integración con un sistema de control embebido. El conocimiento generado puede ser de gran utilidad para quienes realicen diseño y fabricación con impresoras 3D, ya que contarán con una referencia para verificar a priori la resistencia mecánica de sus diseños.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se diseñó un prototipo que emula dos de los dedos de la mano: índice y pulgar con el propósito de sostener objetos sin deformarlos empleando sólo la actividad eléctrica de los músculos del antebrazo..Se diseñó y fabricó el mecanismo de la mano , los circuitos electrónicos para la adquisición de las señales Electromiograficas(EMG) del musculo y se elaboraró un programa para el control del prototipo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Diseñar un brazo robot con el fin de adquirir el conocimiento de fondo y aplicar el robot en tareas industriales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Actualmente en el Perú las prótesis para personas que han perdido el miembro superior (mano) son muy escasas y el costo de éstas es demasiado elevado comparándolo con la funcionalidad que ofrecen. En nuestro país, este tipo de desarrollos es casi nulo, dado que no hay una iniciativa de desarrollo tecnológico de muchas instituciones. El desarrollo de una tecnología propia por parte de Universidad permitirá poner al servicio de las instituciones de salud y de los pacientes un producto que ayude a una mejora en la calidad de vida del amputado. Por ello, este proyecto propone el diseño e implementación de un prototipo que cumpla con las necesidades que requiere una prótesis, es decir coger y manipular objetos e interactuar con su medio. El proyecto en cuestión plantea la realización de un prototipo de prótesis mioeléctrica para una mano, especialmente para aquellos pacientes cuya amputación del miembro superior sea en el antebrazo medio. Este desarrollo se concentra en la funcionalidad del equipo, más que en su forma y peso, pues es necesario tener un control total del sistema, tomando en cuenta la sensibilidad para la sujeción de objetos y la fuerza aplicada. El funcionamiento del sistema se resume en lo siguiente: a través de electrodos adosados a la piel se obtendrán las señales eléctricas de los músculos remanentes (EMG), estas señales serán procesadas para luego con ellas generar el movimiento deseado de la prótesis.
Participantes:
Instituciones participantes: