Búsqueda avanzada

ERIC GABRIEL COSIO CARAVASI

ERIC GABRIEL COSIO CARAVASI

ERIC GABRIEL COSIO CARAVASI

Doctor of Philosophy Ph.D., MIAMI UNIVERSITY, OXFORD, OHIO

Ver todos los grados

Magíster en Ciencias con mención en Bioquímica (UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA)

Licenciado en Biología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones en el año 2017

2017 - 2019

Modulación metabólica del procesamiento postcosecha de la maca para su enriquecimiento en amidas y otros compuestos bioactivos.

La maca (Lepidium meyenii, Walpers) es un cultivo importante de la dieta y medicina tradicionales de los Andes Centrales, a la que se le asigna propiedades energizantes y neuroregenerativas, además de beneficios para la salud reproductiva. Las macamidas (bencil alcamidas de ácido graso) son compuestos característicos de la maca, a los cuales se les creía presentes tanto en tejidos frescos intactos como en hipocótilos secos. No obstante, recientemente se ha demostrado que las macamidas sólo se generan durante el secado de los hipocótilos, en campo u horno industrial, de manera que su formación es exclusiva del procesamiento postcosecha. Se ha propuesto que la hidrólisis de glucosinolatos y el metabolismo de los isotiocianatos reactivos resultantes es responsable de la acumulación de bencilamina la cual reaccionaría con ácidos grasos libres, bajo condiciones no aclaradas, para formar macamidas. Este proyecto busca completar los vacíos de información existentes y encontrar condiciones óptimas para la acumulación de amidas y otros compuestos bioactivos durante el procesamiento postcosecha de la maca con miras a obtener un producto homogéneo y con un alto contenido de macamidas y macaenos, los cuales son un indicador de calidad en el mercado internacional. Esto hace al producto más atractivo para el mercado nutracéutico de forma similar a otros productos que dependen de procesamiento postcosecha como el cacao, vainilla o café.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PUCP - Sección Química (Financiadora)
  • ECOANDINO SAC - - (Financiadora)
  • INIA - Programa Nacional de Innovación Agraria PNIA (Financiadora)
2016 - 2017

Impacto de la radiación ultravioleta en la síntesis y transporte fuente-sumidero (source-sink) de glucosinolatos y otros metabolitos secundarios en maca (Lepidium meyenii)

La maca es una Brasicacea andina parcialmente domesticada que crece por encima de los 4000msnm. Su órgano primario de reserva consiste de la fusión de hipocotilo con raíz que se desarrolla principalmente a partir del tercer mes de crecimiento. Su perfil de metabolitos secundarios es muy variado e incluye al sistema defensivo glucosinolato-mirosinasa, alcaloides y flavonoides, entre otros. La generación de estos compuestos durante la etapa de cultivo depende de factores climáticos y edáficos, pero también de factores bióticos como la presencia de micorrizas, bacterias simbióticas y de hongos patógenos, insectos, y otros depredadores. La intensa radiación ultravioleta existente por encima de los 4000msnm genera estrés fisiológico en los tejidos vegetales, que incluye daños al ADN, alteraciones en la fotosíntesis, en la regulación de la síntesis de metabolitos secundarios y en las relaciones entre tejidos fuente de nutrientes (hojas) y los de almacenamiento o sumidero (raíz). La adaptación a la altura tiene un costo químico, alterando el contenido de metabolitos secundarios que responden a este estrés UV, tales como fenilpropanoides, antocianinas y flavonoides, y potencialmente afectan los procesos de transporte entre fuente y sumidero de glucosinolatos. Estos compuestos son, en parte, responsables de las propiedades nutracéuticas de la maca. Los Andes centrales son zonas en las que se predice cambios significativos en irradiancia y niveles UV debido a periodos de sequía, baja humedad atmosférica y reducción de ozono estratosférico. Los impactos sobre la fisiología de cultivos altoandinos no pueden ser aun estimados. Este proyecto pretende estudiar, bajo condiciones parcialmente controladas, los cambios fisiológicos y bioquímicos que se producen en la maca durante su cultivo en respuesta a niveles de radiación ultravioleta y cómo se altera la calidad química y organoléptica del producto final como consecuencia de ello.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ECOANDINO SAC - Producción (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Universidad de Pisa (UNIPI) (Financiadora)