Se encontraron 18 investigaciones
El objetivo fue contribuir al conocimiento de la dinámica poblacional y procesos adaptativos de las sociedades que ocuparon la Costa Norte en tiempos prehispánicos. Para ello se propuso identificar, trasladar y analizar los individuos excavados entre 1999 y 2001 por el PASJM y complementar la información obtenida en el proyecto 184. Los objetivos del análisis fueron: identificar la representatividad de la muestra en los distintos momentos de ocupación o los criterios selectivos de inhumación; y a través del estudio de indicadores bioarqueológicos, conocer las diferencias entre grupos sociales contemporáneos o a través del tiempo. Las hipótesis fueron que durante periodos donde la cultura material es homogénea, las modificaciones craneales también serían homogéneas, mientras que en períodos en que la cultura material es variada también lo serían las formas craneales. Asimismo, durante periodos de homogeneidad cultural las enfermedades serían crónicas, mientras que en periodos de cultura material variada se esperaría la llegada de nuevas enfermedades. De los cuatro resultados esperados se han realizado presentaciones en dos congresos: la Reunión anual de la SAA y la Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica (PAMinSA). En ambos casos se han presentado estudios de caso. Está pendiente la redacción de los artículos. No se han podido cumplir todas las actividades y está pendiente el procesamiento de la información recogida.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo general del proyecto fue contribuir al entendimiento de la dinámica poblacional y de los procesos adaptativos de las sociedades que ocuparon la Costa Norte en tiempos prehispánicos a través del análisis bioarqueológico de los restos óseos excavados en el cementerio de San José de Moro. Específicamente, se centró en identificar la variación de las modificaciones craneales, de las patologías óseas y dentales y de los indicadores inespecíficos de estrés presentes en las osamentas de los individuos inhumados en el sitio a través de sus distintos momentos de ocupación, realizando comparaciones entre las diferentes épocas así como entre individuos contemporáneos de distinto estatus (establecido a través de las diferencias de tratamiento mortuorio). Para ello se analizó la muestra de individuos excavados entre 1995 y 1998 por el PASJM.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigaciones peleogenéticas diacrónicas para revelar la historia del poblamiento de los Andes Centrales. Las investigaciones paleogenéticas han revelado diferencias genéticas poblacionales significativas entre los antiguos grupos humanos costeños y serranos de esta región, diferencias que apuntan hacia una historia de colonización diferenciada. El objetivo de este proyecto fue revelar las bases de esta diferenciación mediante el análisis de marcadores genéticos en varias colecciones de restos humanos prehispánicos provenientes de la costa y de la sierra, y cuya data corresponde a los inicios del desarrollo cultural: el período pre-cerámico. El análisis de estas poblaciones permitió conocer el estado inicial de la estructura genética poblacional, antes de los sucesivos desarrollos culturales que llevaron al ¿efecto palimpsesto¿. De esta forma ha sido posible identificar rutas del poblamiento inicial.y distintos momentos y lugares donde hubo flujo génico y cambios en la estructura poblacional
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco del Programa Arqueológico San José de Moro, Valle de Jequetepeque, las investigaciones 2013-14 se centrarán en el estudio de Cerro Chepén y San Ildefonso, dos sitios fortificados Mochica Tardíos que ilustran las relacione antagónicas entre las pequeñas formaciones políticas Mochicas que coexistían en el valle en el periodo previo al colapso de esta sociedad. Como se verá, el proyecto plantea realizar el estudio, mapeo y caracterización de estos sitios a partir de la cultura material presente, así como el análisis de las evidencias. El estudio combinará una serie de líneas de investigación, en una aproximación interdisciplinaria y de larga duración. La elaboración de mapas topográfico y arquitectónicos detallados, la definición de la cronología de ocupación y de las funciones de los diferentes sectores, el estudio sistemático e interdisciplinario de los artefactos y de los patrones arquitectónicos usados en ambos sitos, así como la definición de la estrategia que seguirán las excavaciones que se iniciaran en 2015 serán los objetivos de estas investigaciones. En estas temporadas, además, continuaremos con dos componentes importantes del programa: continuar con la formación de jóvenes investigadores y el contribuir con estrategias de desarrollo sostenible comunitario en el entono de influencia el proyecto.
Participantes:
Instituciones participantes:
Conocer los patrones funerarios e identidades sociales de la población Paracas enterrada en la Necrópolis de Wari Kayan
Participantes:
Instituciones participantes:
Conocer los cambios en la dieta de los habitantes prehispánicos en los valles de Palpa, en relación con cambios culturales y ecológicos identificados por otros investigadores
Participantes:
Instituciones participantes:
Conocer las circunstancias de la muerte del Soldado Chileno y brindar información para su posible identificación
Participantes:
Instituciones participantes:
La línea de investigación de Elsa Tomasto estuvo enfocada en conocer aspectos biológicos de los habitantes prehispánicos de la región de Palpa
Participantes:
Instituciones participantes: