Búsqueda avanzada

ELSA LUCILA TOMASTO CAGIGAO

ELSA LUCILA TOMASTO CAGIGAO

ELSA LUCILA TOMASTO CAGIGAO

Doctora en Arqueología con mención en Estudios Andinos, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Antropología Forense y Bioarqueología (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Arqueología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Arqueología

Investigaciones

Se encontraron 16 investigaciones

2013 - 2014

Programa Arqueológico San José de Moro, Valle de Jequetepeque Investigaciones en la Fortalezas Mochicas de Cerro Chepén y San Ildefonso, 2013-2014

En el marco del Programa Arqueológico San José de Moro, Valle de Jequetepeque, las investigaciones 2013-14 se centrarán en el estudio de Cerro Chepén y San Ildefonso, dos sitios fortificados Mochica Tardíos que ilustran las relacione antagónicas entre las pequeñas formaciones políticas Mochicas que coexistían en el valle en el periodo previo al colapso de esta sociedad. Como se verá, el proyecto plantea realizar el estudio, mapeo y caracterización de estos sitios a partir de la cultura material presente, así como el análisis de las evidencias. El estudio combinará una serie de líneas de investigación, en una aproximación interdisciplinaria y de larga duración. La elaboración de mapas topográfico y arquitectónicos detallados, la definición de la cronología de ocupación y de las funciones de los diferentes sectores, el estudio sistemático e interdisciplinario de los artefactos y de los patrones arquitectónicos usados en ambos sitos, así como la definición de la estrategia que seguirán las excavaciones que se iniciaran en 2015 serán los objetivos de estas investigaciones. En estas temporadas, además, continuaremos con dos componentes importantes del programa: continuar con la formación de jóvenes investigadores y el contribuir con estrategias de desarrollo sostenible comunitario en el entono de influencia el proyecto.

Participantes:

  • LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS (Investigador principal)
  • ELSA LUCILA TOMASTO CAGIGAO (Co-Investigador)
  • SOLSIRE NATALI CUSICANQUI MARSANO (Asistente)
  • RAÚL OSWALDO PALOMINO BERROCAL (Asistente)
  • JULIO MIGUEL SALDAÑA CAMPOS (Asistente)
  • JULIO SEBASTIÁN SÁNCHEZ GARCÍA (Asistente)
  • ALDO WATANAVE SINARAHUA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2022 - 2023

Proyecto Arqueológico Cerro Llamoqa

Este proyecto tiene como objetivo ampliar la base de datos que las investigaciones del ¿Proyecto Nasca-Palpa¿ y ¿Palpa-Lucanas¿ vienen formando desde 1997 sobre el proceso cultural que tuvo la región de Palpa - Lucanas, en especial sobre las culturas Paracas, Nasca y Wari, y en particular de los sitios arqueológicos que se encuentran en el complejo del Cerro Llamocca.

Participantes:

  • ELSA LUCILA TOMASTO CAGIGAO (Co-Investigador)
  • Ghristian Mader (Investigador principal)
  • Jesús Briceño (Co-Investigador)
  • Johny Isla (Co-Investigador)
  • Julia Meister (Co-Investigador)
  • Markus Reindel (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • Instituto de arqueología aleman - Comision de arqueología para culturas extraeuropeas (Financiadora)
  • instituto de arqueología aleman - comision de arqueología para culturas extraeuropeas (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE BONN - -- (Financiadora)
1991 - 1998

PROYECTO ARQUEOLOGICO-TALLER DE CAMPO TABLADA DE LURIN

Identificar el tratamiento funerario de los niños en el cementerio prehispánico de Tablada de Lurín

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEP. HUMANIDADES (Financiadora)
2022 - 2023

Pucará: vida, salud y muerte en una hacienda minera del Siglo XVIII en Huarochirí

Esta investigación busca aportar al conocimiento de la vida y la salud de los productores de metales preciosos en las colonias españolas en América. Este segmento de la población, sometido a maltratos, accidentes y contaminación ambiental, sostuvo con su trabajo al imperio español durante varios siglos. Y aunque existen estudios históricos que tratan sobre la salud en las minas coloniales, este sigue siendo un grupo humano poco visibilizado por la historia. Con el estudio bioarqueológico de 200 esqueletos que fueron exhumados en un rescate arqueológico en la hacienda minera de Pucará (Siglo XVIII, Morococha ¿ Huarochirí) se busca responder a preguntas referentes a la identidad de estos trabajadores (ascendencia, sexo y edad), riesgos laborales (tipos y frecuencia de traumatismos óseos, malformaciones relacionadas con contaminación ambiental), niveles de violencia interpersonal y salud general

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2020

Pucará: vida, salud y muerte en una hacienda minera del Siglo XVIII en Huarochirí

Esta investigación busca aportar al conocimiento de la vida y la salud de los productores de metales preciosos en las colonias españolas en América. Este segmento de la población, sometido a maltratos, accidentes y contaminación ambiental, sostuvo con su trabajo al imperio español durante varios siglos. Y aunque existen estudios históricos que tratan sobre la salud en las minas coloniales, este sigue siendo un grupo humano poco visibilizado por la historia. Con el estudio bioarqueológico de 200 esqueletos que fueron exhumados en un rescate arqueológico en la hacienda minera de Pucará (Siglo XVIII, Morococha ¿ Huarochirí) se busca responder a preguntas referentes a la identidad de estos trabajadores (ascendencia, sexo y edad), riesgos laborales (tipos y frecuencia de traumatismos óseos, malformaciones relacionadas con contaminación ambiental), niveles de violencia interpersonal y salud general

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Instituto frances de estudios andinos - sin dado (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2018 - 2019

Reinvención de los espacios rituales y transformaciones identitarias en el contexto del colapso de los Mochicas Tardíos del Valle de Jequetepeque, Perú. Excavaciones en la Huaca La Capilla, San José de Moro.

Las sociedades mochicas cesaron de existir hacia el 850 d.C en uno de los procesos mejor documentados de colapso y transformación social ocurrido en los Andes Centrales (Castillo y Quilter 2010, Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988). Si bien la resiliencia de las poblaciones norteñas rápidamente llevó a la recomposición social a través del surgimiento de los estados Lambayeque y Chimú, queda pendiente explicar ¿Cómo colapsaron los Mochicas y qué ocurrió con las sociedades que habitaban este territorio? La evidencia indica cómo el final de los Mochica fue súbito (Castillo el al 2008), sin embargo, el proceso que llevó a este descalabro fue una acumulación de incidencias y procesos rara vez evidenciados en los contextos arqueológicos, menos aún como una sucesión estratigráfica. Recientes excavaciones en la Huaca La Capilla de San José de Moro han revelado una superposición de cinco etapas constructivas que se ubican en los 150 años que duró el periodo Mochica Tardío en el sitio. Estas nos ofrecen una oportunidad única para estudiar cómo se dieron los cambios graduales que llevaron a una sociedad cerrada y canónica a convertirse en una de las formaciones culturales más eclécticas y heterodoxas en la costa norte del Perú. El presente programa de investigación enfatizará estas transformaciones de los espacios rituales y de las identidades sociales relacionadas a ellos. Los factores genéticos y bioarqueológicos analizados en Huaca La Capilla deberían reflejar la homogeneidad de la población Mochica tardía en su momento Inicial, transformada hacia el final de la secuencia con la introducción creciente de poblaciones con información genética externa, lo que mostraría una intensa interacción con poblaciones no mochica, visible también en los objetos que fabricaron y utilizaron.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HARVARD UNIVERSITY - departamento de antropologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSITE BORDEAUX MONTAIGNE - Laboratorio de arqueometria (Financiadora)
2008 - Actualidad

Transecta Andina - Sensitividad Climática de las relaciones entre el Medio Ambiente y las Culturas Precolombinas

La línea de investigación de Elsa Tomasto Cagigao está enfocada en conocer aspectos biológicos de los pobladores prehispánicos de las partes altas de los valles de Palpa

Participantes:

  • ELSA LUCILA TOMASTO CAGIGAO (Auxiliar)
  • Markus Reindel (Jefe o responsable)
  • Johny Isla (Jefe o responsable)
  • Bernhard Eitel (Co-Investigador)
  • Stefan Hölzl (Co-Investigador)
  • Bernd Herrmann (Co-Investigador)
  • Lars Fehren-Schmitz (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • Instituto Arqueológico Alemán (Financiadora)
2021 - 2023

Vida y muerte en Cerro de Oro

Esta investigación propone estudiar a las personas que vivieron en Cerro de Oro, un asentamiento urbano habitado entre el 550-850 D.C. en el valle de Cañete. A lo largo de seis temporadas de investigación el Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, ha investigado la manera en que la gente vivió dentro de los espacios residenciales (Fernandini 2015), así como la manera en que usaron los grandes espacios públicos (Fernandini 2018), identificando distintas maneras de organizar el espacio, diferentes prácticas culinarias y en general variadas maneras de vivir que han ido definiendo una identidad particular. A pesar de la gran cantidad de información provista por los espacios arquitectónicos y los contextos de uso carecemos de un elemento clave: las personas.En base al análisis de restos óseos de las personas que habitaron Cerro de Oro proponemos estudiar qué comieron (en base al análisis isotópico y de microrestos botánicos en dientes y sacros), qué actividades realizaron (analizando indicadores óseos de actividad), cómo se querían ver (analizando deformaciones craneales), de qué se enfermaron y murieron (enfocados en patologías y causas de muerte), así como la manera en que se despidieron de sus muertos (estudio del contexto y sus prácticas funerarias). Se propone analizar una muestra de aproximadamente 30 individuos, 16-20* que serían obtenidos de excavaciones centradas en un espacio funerario y 13 individuos previamente excavados en espacios residenciales. En conjunto, la integración de los estudios bioarqueológicos propuestos, con la información sobre contextos residenciales y públicos previos nos permitirían caracterizar la manera en que se definió una identidad grupal y urbana en Cerro de Oro. Asimismo, la comparación de este estudio con investigaciones en asentamientos urbanos contemporáneos en sierra y costa permitirán una exploración preliminar de la definición de identidades urbanas arqueológicas en los Andes. *cálculos realizados en base a observaciones en campo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)