Búsqueda avanzada

ELIZABETH CHRIS AYLAS FLOREZ

ELIZABETH CHRIS AYLAS FLOREZ

ELIZABETH CHRIS AYLAS FLOREZ

Máster internacional en Gestión Universitaria, UNIVERSIDAD DE ALCALA

Licenciada en Gestión con mención en Gestión Empresarial
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias de la Gestión-Sección Gestión

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones

2017 - 2019

Acciones estratégicas en relación a la gestión y desarrollo de la carrera profesoral ante la reforma universitaria en el Perú: estudio de casos comparados de cuatro universidades privadas asociativas.

El presente proyecto de investigación tiene como foco de estudio las estrategias de desarrollo del profesorado universitario desplegadas por las autoridades universitarias, ante las exigencias del nuevo marco regulatorio planteado por la Ley 30220 y la Política de aseguramiento de la calidad universitaria (MINEDU, 2015). El estudio parte del supuesto que el profesorado universitario es componente clave de la calidad universitaria, pues de este dependen las funciones de docencia, investigación y gobierno (Beck & Young, 2005; Ginsberg, 2011). De acuerdo a la literatura, el grado de desarrollo del profesorado y la carrera académica en las universidades depende de condiciones históricas, sociales y políticas propias de cada región y cada país. En el Perú, en la década de los 90 se produjo la liberalización de la educación universitaria y actualmente existen 142 universidades a nivel nacional, de las cuales más del 60% de son privadas, pocas de ellas asociativas sin fines de lucro y muchas societarias con fines de lucro (ANR, 2011; MINEDU, 2015). El perfil académico que se consolida bajo las condiciones antes descritas, muestra que menos del 20% está a dedicación completa, alrededor del 50% cuenta con grado de maestro y menos del 10% posee el grado de doctor (INEI, 2010; Del Mastro, 2011). Adicionalmente, la capacidad de producción académica del profesorado, con alcance internacional, corresponde al 7,4% de lo publicado por México o el 14,8% de Chile (MINEDU, 2015). En general, las universidades peruanas son internacionalmente invisibles, poco competitivas y su reputación y credibilidad baja (Benavides, 2013; Yamada et al., 2012). (La texto que continúa de la sumilla se encuentra en el documento adjunto al igual que el detalle de los objetivos específicos dado que esa información no alcanzaba en el espacio asignado).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2024 - 2025

Fortalecimiento de la Empleabilidad y apoyo en la construcción de trayectorias profesionales de los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD)

El proyecto tiene como objetivos, en primer lugar, proponer espacios de mejora en el desarrollo de las competencias y habilidades vinculadas a la empleabilidad de los estudiantes de la carrera de Gestión de la PUCP y, en segundo lugar, apoyar a los estudiantes en la elaboración de su plan de desarrollo profesional. De esta manera, se espera en el largo plazo, contribuir a la inserción laboral oportuna y adecuada de los egresados, así como facilitar su acceso a posiciones desde donde puedan aprovechar sus potencialidades para generar valor en las organizaciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO ACADÉMICO (Financiadora)